La tarde del 14 de junio de 2018 no pasará a ser una tarde más para Córdoba ni para la Argentina, o por lo menos esa es la aspiración de los rectores, docentes, no docentes y estudiantes que representaron al sistema universitario argentino en la tercera edición de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) 2018.

Tal como venimos anticipando desde Universidad, cada uno de los sectores del sistema coincidieron en la oportunidad y pertinencia de la CRES –en el año del centenario de la Reforma Universitaria-, y su realización, ni más ni menos que en Córdoba para fortalecer y potenciar lo mejor del legado reformista. 

Con ese espíritu transitaron las cuatro jornadas de charlas, debates y reflexión, hasta llegar a la lectura de la declaración final, como antesala y marco del plan de acción que estará listo en los próximos meses con las metas y objetivos para la próxima década. Ambos instrumentos sirven de base para la participación latinoamericana y caribeña en la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO, que se realizará en París en el año 2019.

En esta dirección, y tal como destaca el propio sitio digital de la CRES, el director del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESC-IESALC), Pedro Henríquez Guajardo, señala la importancia de ambos documentos para la elaboración de una concepción de educación superior en la región. “La declaración es un instrumento político y el plan de acción es la parte concreta. Nuestra meta es que la declaración se convierta en propuestas permanentes. El plan tiene una duración de 10 años y debe ser implementado a partir de enero de 2019”.

De la misma forma, se están analizando las maneras más efectivas para que los países no abandonen la implementación de estos instrumentos. “Queremos evitar obstáculos con el objetivo de que las instituciones asuman el compromiso colectivo de poner en marcha las orientaciones establecidas para los próximos diez años. También contaremos con una forma de acompañamiento para evaluar la implementación del plan”, completa Guajardo.

La búsqueda de consenso, expectativas, desafíos y necesidades movilizaron a los representantes de gobiernos, de la sociedad civil, de instituciones de educación superior y estudiantes a participar de la CRES 2018. 

La educación superior como derecho

En el cierre, el rector de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y presidente del Consejo Interuniversitario Internacional (CIN), Hugo Juri, dio lectura a la declaración final de la Conferencia.

El documento destaca, entre otras definiciones, el protagonismo que se le otorga a la instituciones de educación superior en la necesidad de garantizar una mayor equidad en las comunidades latinoamericanas sobre la base de la ampliación en el acceso a la educación. “La Educación Superior debe constituirse desde los liderazgos locales, estatales, nacionales e internacionales, tal y como ahora están aquí representados plenamente. Desde estos posicionamientos, será posible llevar a cabo una nueva e histórica transformación de la educación superior desde el compromiso y responsabilidad social, para garantizar el pleno ejercicio al derecho a la educación superior pública, gratuita y de amplio acceso”, expresa el documento.

En este sentido, la declaración manifiesta: “Reivindicamos la autonomía que permite a la universidad ejercer su papel crítico y propositivo frente a la sociedad. (…) La defensa de la autonomía universitaria es una responsabilidad ineludible y de gran actualidad en América Latina y el Caribe y es, al mismo tiempo, una defensa del compromiso social de la universidad”.

“En pleno siglo XXI –continúa el documento- millones de niños, jóvenes, adultos y ancianos, están excluidos del actual progreso social, cultural, económico y tecnológico. Aún más, la desigualdad regional y mundial es tan pronunciada, que en muchas situaciones y contextos existen comunidades que no tienen acceso a la educación superior, porque ésta aún sigue siendo un privilegio y no un derecho, como anhelaron los jóvenes en 1918”.

Sobre este diagnóstico y sus posibles soluciones, el documento destaca: “Instamos a los Estados a promover una vigorosa política de ampliación de la oferta de educación superior, la revisión en profundidad de los procedimientos de acceso al sistema, la generación de políticas de acción afirmativas — con base en género, etnia, clase y capacidades diferentes— para lograr el acceso universal, la permanencia y la titulación”.

 

Próximos pasos

Organizada en conjunto por UNESCO-IESALC, la Universidad de Nacional de Córdoba (UNC), el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la República Argentina, la CRES 2018 es una de las reuniones preparatorias para la Conferencia Mundial de Educación Superior que se llevará a cabo en París en 2019 y marca el centenario de la Reforma Universitaria de 1918, en defensa de la autonomía y democratización de la universidad pública. La III CRES debate el escenario actual de la educación superior en América Latina y el Caribe, y las estrategias para los próximos diez años con miras a lograr los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Las dos primeras ediciones de la CRES fueron realizadas en La Habana, Cuba (1996), y en Cartagena de Indias, Colombia (2008).

La voz de los rectores    

El presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Hugo Juri, agradeció el trabajo de todos los equipos que hicieron posible  la realización de la CRES y agregó: “Desde la UNC vamos a seguir bregando por la efectiva integración de las universidades latinoamericanas, a través de los créditos académicos. Y seguiremos expandiendo las fronteras de nuestra universidad  con las universidades populares”.

“Nos parece enriquecedor que nuestra universidad -nueva, ubicada en el conurbano y con tareas relacionadas con la igualdad y la vinculación con el territorio y la comunidad-  reflexione en clave histórica lo que sucedió hace cien años y lo que debe pasar hoy, para que, como decían los reformistas del dieciocho, los dolores que nos quedan se transformen en nuevas libertades que nos faltan” señaló el rector de la UNAHUR y Vicepresidente del CIN, Jaime Perczyk.