Con críticas a la “misoginia” de la Real Academia Española (RAE), integrada desde sus orígenes por una abrumadora mayoría de hombres, y con recomendaciones a los medios de comunicación para terminar con mensajes discriminatorios, se realizó en La Plata el Primer Congreso sobre Lenguaje Inclusivo. “Queremos saber de qué se trata cuando hablamos con la ‘e’, porque es un tema que está instalado en la sociedad y nos plantea una discusión que tiene que ver con la inclusión, pero sobre todo tenemos que entender por qué el sistema se enoja cuando interpretamos el lenguaje”. La frase fue dicha en la apertura por Guido Lorenzino, titular de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, que organizó el encuentro, con el auspicio de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Los panelistas, en su mayoría mujeres, debatieron sobre el uso de la “x”, la “@” y la “e”, pero dejaron en claro que son apenas tres ejemplos de un lenguaje que debe ser resignificado con urgencia y criterio amplio. 

Gabriela Barcaglioni, de la Red PAR, recordó que desde 2008 trabajan para lograr una comunicación no sexista y que en ese camino lograron, con otras organizaciones, que en la Ley de Medios se incluyera un artículo en el cual se plantea “el tratamiento plural, igualitario y no estereotipado, evitando toda discriminación por género u orientación sexual”. Consideró que luego de mucho andar, el logro fue que “no sin dificultad” en la actualidad “la comunicación con perspectiva de género está instalada en los medios y hoy es políticamente muy incorrecto resistirse a esa perspectiva”. Definió que eso significa “la mitad del vaso lleno, falta llenar la otra mitad”. 

Sostuvo que se avanzó con el uso de la “@” y de la “x”, para evitar nombrar el género, y esos “fueron avances, pero con la ‘e’ está costando un poco más en las redacciones. En mi caso particular, que hago radio, tal vez por una cuestión generacional, cuesta incorporar la ‘e’”. Dijo que la perspectiva actual es “cómo avanzar, aunque está claro que no vamos a respetar el diccionario, porque está claro también que el masculino como neutro lo incorporaron los hombres para adueñarse de la realidad social”, de manera que la lucha no será fácil porque “la palabra es poder y el lenguaje inclusivo como dispositivo de la disputa política atenta contra una cultura colonialista, autoritaria, patriarcal y binaria”. 

Barcaglioni señaló que al lenguaje inclusivo “hay quienes lo ven como una imposición y eso tenemos que tenerlo en cuenta porque las ideas más transformadoras son las que se adoptan voluntariamente, sin imposición, por eso no tenemos que condenar a quienes no lo usen”. Agregó que “el desafío es cómo implementar estos cambios mediante estrategias no beligerantes y pensar también a qué le vamos a poner la ‘e’: a los sustantivos, al sujeto, al predicado o para nombrar las subjetividades”. Y preguntó: “Si usamos el todes, nosotras, las mujeres, ¿desaparecemos? Estas son las preguntas que vamos a tener que responder”. Resaltó que lo que está en discusión “no es un tema gramatical ni morfológico, sino que es para erradicar el sexismo del lenguaje y la última palabra la van a tener los quinientas millones de personas que hablan el español en el mundo”. 

María Eugenia Ludueña, directora de la agencia LGBTI Presentes, de periodismo de géneros, habló de la complejidad de escribir en lenguaje inclusivo, “algo que celebramos, pero que es muy difícil a la hora de transmitir noticias y por eso, en el lenguaje escrito, decidimos usar la ‘x’ y en el lenguaje hablado usamos la ‘e’”. En Presentes es necesario incorporar palabras nuevas en cada momento y se producen distintas opiniones. “Definimos a una persona como ‘trans’ y esa persona nos dice que ella se define como una ‘feminidad trans’”. La palabra cuestionada muchas veces es “travesti”, porque “viene de un lenguaje policial”, de manera que “se la resignifica políticamente como ‘feminidad trans’ y surgen nombres diversos, como nombrar de distintas formas a un mismo color”.

Cuestionó la falta de “buen tratamiento periodístico a los travesticidios, palabra reconocida por la Justicia en la condena a uno de los asesinos de Diana Sacayán, pero que no se usa en los medios, que además tampoco cubren los casos en los que el asesinado es un travesti, porque consideran que no son muertes que tengan que conmover a la sociedad”. Las discusiones, en Presentes, exceden al uso de la “e” y llegan a cuestionar la calificación de “homofobia, porque los que discriminan y rechazan la homosexualidad no están enfermos, como supone la palabra ‘fobia’, sino que son personas violentas, intolerantes”. 

Ludueña se preguntó “por qué causa tanta incomodidad el uso de la ‘e’, y decimos ‘le pegó porque era gay o la discriminaron por ser lesbiana’, poniendo siempre el acento en la víctima y no en señalar al agresor”. La expositora señaló que la discusión recién empieza y hay mucho camino “para recorrer y para aprender”. 

Luego fue el turno de Cynthia Ottaviano, periodista, docente e investigadora, ex titular de la Defensoría del Público. Consideró que “la toma de la palabra es la toma del poder”. Por esa razón profunda “necesitamos tomar la palabra” y cuestionó la forma en que el diccionario de la Real Academia Española (RAE) trata a las mujeres: “Cómo nos define a las mujeres: ‘las que tienen las cualidades femeninas por excelencia’”. Otra de las cuestiones que planteó son las distintas acepciones de un adjetivo según el género: la “mujer pública” frente al “hombre público”. 

Ottaviano sostuvo que “lo de la RAE es una historia llena de rechazos a las mujeres” y señaló, como dato contundente, que “sólo el 18 por ciento de los integrantes de la RAE son mujeres e históricamente solo hubo 11 en un total de casi 500 personas”. Y recordó que un diario español, al hablar sobre el tema, tituló “La curiosa misoginia de la RAE”. Por eso aseguró que la del lenguaje inclusivo es “una batalla territorial” para disputar “no sólo qué sentidos se construyen sino quiénes están construyendo esos sentidos”. Para trasladar a la Argentina ese desprecio, mostró en pantalla gigante cómo el periodista Eduardo Feinmann maltrató a una militante feminista, que se expresó en favor del aborto seguro, legal y gratuito, sólo porque hablaba con la “e”.