Ayer, el Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe dio a conocer los ganadores de la edición 2020 del Premio Provincial de Narrativa «Alcides Greca». En la categoría Obras Éditas, lo obtuvo La chica, del escritor rosarino Eugenio Previgliano; en Obras Inéditas lo recibió No es lo suficiente, del dramaturgo, poeta, periodista y narrador rafaelino Santiago Alassia, quien participó con el seudónimo de Hormiga Giannuzziana. El jurado integrado por Eduardo D'Anna, Beatriz Vignoli y Francisco Bitar premió por unanimidad ambas obras, luego de haber leído con atención las 265 inscriptas y debatido en forma remota. Además, otorgaron cinco menciones a obras inéditas, divididas por polos.

Alassia dirigió el suplemento cultural de La Opinión de Rafaela.

Estas cinco, enviadas con seudónimos, fueron: Polo 1, Interiores, de Juan Vitulli y El revoque de la Luna, de Ciro Korol; Polo 2, La isla, de Rubén Tron (quien en 2004 ganó en Rosario el segundo Premio Municipal de Narrativa Manuel Musto); Polo 3, Disparates, de Lucía Ana Morra; Polo 4, Midrosis, de Dalila Capeletti. El jurado otorgó una Mención Especial ad honorem a Sur de Yakima, el primer libro de cuentos de Juan Vitulli. El ganador en obra édita recibirá un premio de 60 mil pesos; en la categoría obra inédita, el premio consiste en 40 mil pesos y la publicación por parte del Ministerio de Cultura a través de su sello editorial. Cada una de las cinco menciones de cada Polo recibe 40 mil pesos.

Los Premios Trienales a la Creación Literaria de la Provincia de Santa Fe distinguen y apoyan desde 1970 la producción editada e inédita de los escritores de la provincia. Cubren tres géneros en forma rotativa, año a año: Premio de Poesía «José Pedroni»; Premio de Narrativa «Alcides Greca» y Premio de Ensayo «Juan Álvarez». D'Anna, reconocido poeta rosarino e historiador de la literatura regional, es autor de un estudio sobre el abogado, periodista, político, escritor y cineasta santafesino Alcides Greca (1889, San Javier - 1956, Rosario), cuyo realismo modernista no logró situarlo "en el canon nacional" (según esa monografía) pese a su relevancia estética e ideológica. 

Greca dirigió el primer largometraje argentino en 35 mm filmado en el interior del país, El último malón (1917), documental donde entrevista a mocovíes sobrevivientes de una masacre perpetrada por el Ejército en 1904 y en el que basa su primera novela: Viento Norte, de 1927, retrato literario del norte santafesino. En La pampa gringa, publicada en Chile en 1936, Greca "expresa novelísticamente al sur", según D'Anna. La torre de los ingleses (1929), es un libro de crónicas de viaje donde Greca narra, entre otros, el que hizo a Bolivia y Perú con los hermanos Alfredo y Ángel Guido en 1923. Además escribió libros de poesía, de derecho y de sátira política. "También campeará cierto humorismo, e incluso cierta picaresca" (señala D'Anna) en Tras el alambrado de Martín García (1934), testimonio de sus cuatro meses como preso político bajo la dictadura de José Félix Uriburu.

Testimonio de otra detención por motivos políticos bajo otra dictadura (1976 a 1983), La chica (Casagrande, Rosario, 2019) le valió a Previgliano el premio en la categoría de obras éditas porque, según dictaminó el jurado, "trata con originalidad y sencillez un tema trascendente. El discurso tiene mucha fuerza, y la imagen de 'la chica' es, de algún modo, el otro. Esto lo saca de la mera confidencia, le da una especial grandeza, y todo con recursos que no pretenden alardear de literatura ni reponer a posteriori algún sentido. La chica es una novela eficazmente minimalista, cuya universalidad depende paradójicamente de su rigurosa estética de la singularización. Al escribir esta memoria de la cárcel política en la dictadura, Eugenio Previgliano la narra en primera persona y en presente con una potencia elemental que le devuelve la densidad de experiencia vivida, reponiendo la dimensión subjetiva de lo que atravesó cada uno de aquellos 'chicos' y 'chicas', miles de quienes no podrían contarlo porque siguen desaparecidos".

Previgliano nació en Rosario el 22 de enero de 1958. Ingeniero Agrimensor por la UNR, ejerce como agrimensor y como docente en Física Biológica. Toca el piano y el saxo. Anima un taller de escritura. Desde 1991 colabora en el diario Rosario/12. Además de la obra premiada y de textos en antologías, publicó (siempre en sellos rosarinos) los libros de narrativa Los territorios de Bibiana y otros lugares (cuentos, Gauderio, 1993); La pelea (novela, Ciudad Gótica, 2006); La tierra perdurable (crónica, EMR, 2013); Pueblo Arroyo Bustos (novela, Casagrande, 2020), y los de poesía Alcohol para las heridas; (Ciudad Gótica, 2003), y La cuerda (Editorial del Pasaje, 2015). 

El jurado dictaminó sobre No es lo suficiente, libro de cuentos que resultó ser obra de Santiago Alassia, fundamentando su premio unánime en la categoría de inéditos "porque logra climas de extrañeza haciendo uso del lenguaje cotidiano. Partiendo de una mirada sobre un mundo local reconocible, cada relato enrarece su referenciación, aventurándose en zonas limítrofes e inciertas. Cada narración emprende una exploración de sus protagonistas a partir del punto en que el mundo normal se ve quebrado por reglas insólitas, de modo que los personajes se salen de lo real para introducirse en el inaprehensible terreno de lo fantástico. Se destaca el empleo de una sintaxis original y una lengua coloquial, con lo cual se logra una voz singular".

Alassia nació en Rafaela en 1979. Escribe teatro, poesía y narrativa. Coordina talleres de escritura. Desde 2018 desarrolla el proyecto “ViajaPalabra”, llevando obras y talleres de poesía y de teatro a escuelas, bibliotecas, centros culturales y espacios alternativos de Argentina y países limítrofes. Publicó Por lo bajo (cuentos, Premio Fondo Editorial Municipal, Rafaela, 2017); magún magún (poesía, Palabrava, Santa Fe, 2019); Hueco en el mundo (poesía, Baltasara, Rosario, 2015), y la nouvelle Juan y Antonio (Prima Liter, Rafaela, 2009). Poemas suyos forman parte de la antología 53/70, Poesía argentina del siglo XX (Espacio Santafesino, EMR y CCPE/AECID, Rosario, 2015). Entre 2008 y 2013 dirigió el suplemento cultural Rastros del diario La Opinión de Rafaela.

Juan Vitulli estudió Letras en la Facultad de Humanidades y Artes de su ciudad natal, Rosario, que dejó en 2003 para emigrar a Nashville, Tennessee (EEUU), donde obtuvo sus títulos de MA y PhD en Español en la Vanderbilt University y se especializó en literatura y cultura del período barroco. Es Profesor Adjunto en el Departamento de Lenguas Romances de la Universidad de Notre Dame. Ha publicado ensayos y libros sobre autores del Siglo de Oro y dictado seminarios en la UBA y otras universidades. "Casi 'gano' un premio dos veces", tuiteó ayer.