Un informe elaborado por el Centro de Economía Política (CEPA), en base a la información publicada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación, concluye en que si bien en la mayoría de las regiones la situación en lo que se refiere a la generación de trabajos privados va en crecimiento, inclusive superando los niveles pre pandemia, el NOA aún no puede recuperarse.

Los datos relevados por el Ministerio de Trabajo muestran que en el mes de septiembre del 2021 se generaron 19.600 puestos de trabajo registrados en el sector privado. De esta manera es el de mayor crecimiento en lo que va del año e hilvana 11 meses de mejoras consecutivos.

En septiembre, en once de los catorce sectores económicos calificados por el CEPA, creció la cantidad de trabajadores y trabajadoras registradas. La recuperación del empleo estuvo impulsada por Construcción (+5.200), Industria (+3.500), Turismo y gastronomía (+3.500) y Comercio (+3.300). Por su parte, Servicios sociales y de salud (-423) y Finanzas (-285) fueron los dos sectores que más cayeron en el período.

La crisis por la pandemia del Covid 19 generó la pérdida de casi 187 mil puestos de trabajo en el sector privado. De estos, 139,7 mil ya fueron recuperados gracias al crecimiento en los últimos once meses, por lo que se han recuperado el 75% de los empleos destruidos, faltando aún 47 mil para llegar a los niveles pre-pandemia.

Salta rezagada

Al momento de discriminar por provincias, el CEPA concluyó que según los datos de septiembre, 15 de las 24 provincias ya tienen mayores niveles de empleo que en febrero de 2020. Pero la región Noa sigue postergada, con registros negativos en casi todas las provincias, a excepción de Catamarca (+3,5): Santiago del Estero (-0,7%); Tucumán (-1%), Jujuy (-1%) y Salta (-1,3%).

La provincia de Salta, a su vez, es la más rezagada del norte, aunque no de las peores del país, ya que por el momento dicho lugar lo ocupan Mendoza (-3,9%), Neuquén (-3,6%) y CABA (-3,4%). 

Por el contrario, en el otro extremo del listado están Tierra del Fuego (+7%), Misiones (+4,4%), y la ya mencionada Catamarca, que superaron ampliamente la cantidad de trabajo registrado, con respecto al que tenían en febrero del 2020.

Al momento de explicar este panorama en Salta y el NOA, una posible causa del problema en la región es que entre los sectores dinámicos, sobresale el desempeño de la industria. Con la variación del último mes, este sector ya creo más de 30 mil puestos de trabajo con respecto a febrero de 2020, alcanzando la mayor cantidad de empleos desde marzo de 2019.

Pero este dinamismo a nivel país poco aplica en el Noa, ya que tiene un muy bajo nivel de industrialización.

Otro sector que también resalta por su creación de empleo es Inmobiliarias, quien cuenta con un saldo de más de 30 mil puestos creados en comparación a la pre-pandemia. Por último, en este mes el sector Construcción supero sus valores de febrero 2020 y entro al conjunto de sectores dinámicos.

Por lo tanto el CEPA concluye que “la recuperación económica sigue presentando rasgos heterogéneos, aunque cada vez menores, gracias al crecimiento de Turismo y gastronomía”. 

En estos últimos rubros puede estar la esperanza de Salta, ya que provincia turística por excelencia, tiene en esos sectores una muy buena proyección ante los pronósticos que auguran un verano a pleno en el país, con mucho turismo interno y regional. 

Acerca del CEPA

Según se describen en su propia pagina web, el Centro de Economía Política (CEPA) "se creó en​ ​2012 con el objetivo de​ intervenir en​ los debates económicos complejos, elaborando informes con un alto nivel de rigurosidad técnica y un lenguaje accesible al público en general, permitiendo así una democratización de la comprensión de las disputas político-sociales que emergen con relación a pujas económicas". 

Formado por profesionales egresados de distintas carreras de universidades públicas, consideran que "la economía debe ser política, ya que las decisiones de política económica están siempre mediadas por profundas disputas de poder. Este abordaje es clave para comprender la sucesión de los distintos patrones de acumulación que se han manifestado a lo largo de la historia argentina y que no necesariamente coinciden con los cambios de las administraciones gubernamentales".​