Federico Leloir nació el 6 de septiembre de 1906 en París, Francia, aunque desde los 2 años vivió en la Argentina. Con 26 años se recibió de médico en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y comenzó su carrera profesional en el Hospital de Clínicas.

Más tarde, y por recomendación de quien fuera su profesor, Bernardo Houssay, Leloir tomó el cargo de director del Instituto de Investigaciones Bioquímicas-Fundación Campomar (en la actualidad, Fundación Instituto Leloir), donde comenzó a realizar los primeros hallazgos que permitían aclarar el mecanismo de la biosíntesis de polisacáridos (unión de azúcares), especialmente del glucógeno y del almidón.

Leloir dirigió la Fundación Campoamor durante cuarenta años y, allí, a pesar de la falta de financiamiento y equipamiento de laboratorio, inició uno de los capítulos más importante no solo para su propia producción científica, sino también para toda la ciencia argentina, la cual culminaría con la obtención del Premio Nobel de Química en 1970.

El 2 de diciembre de 1987, el médico falleció a los 81 años en la Ciudad de Buenos Aires.

¿Qué aportó a la ciencia Luis Federico Leloir?

Leloir trabajó años para descifrar cómo se metabolizan los azúcares en el organismo y el mecanismo de biosíntesis del glucógeno y del almidón, polisacáridos de reserva energética de los mamíferos y las plantas.

En este proceso descubrió el camino bioquímico a través del cual el organismo aprovecha la energía de los azúcares para poder vivir. Este hallazgo permitió comprender las causas de muchas enfermedades como la galactosemia, una patología congénita que se caracteriza por la incapacidad que tiene el organismo para metabolizar galactosa (azúcar simple). Su acumulación provoca daños en diferentes órganos del cuerpo por lo que si esa condición no es detectada en forma temprana, puede ser fatal.

¿Cuándo recibió el Premio Nobel Luis Federico Leloir?

En 1970, el Jurado de Química de la Academia Sueca de Ciencias decidió premiar a Luis Federico Leloir con la máxima distinción por su investigación sobre la galactosa

Ese día, al enterarse del premio, el médico dijo a la prensa en una improvisada conferencia en la puerta del instituto Campoamor: “Gané algo muy importante, pero perdí mucho: la tranquilidad. Hoy, por ejemplo, no pude trabajar”, lamentó.

Ante la consulta de los cronistas sobre la temática de la investigación premiada, el científico respondió: “Los que no son científicos no entienden a lo que me dedico de la misma manera que yo no entiendo de tantas otras cosas. Es muy difícil de explicar. Tiene que ver con el metabolismo, con el comportamiento de las células, con complejas estructuras químicas… Mire, es sólo parte de un camino hacia lo más importante: saber más”, explicó.

¿Qué argentinos ganaron el Premio Nobel y por qué?

Son cinco los argentinos que ganaron esta distinción. Dos pertenecen al campo de la medicina, uno al de la química y los dos restantes fueron premiados por sus esfuerzos para promover la paz.

  • Carlos Saavedra Lamas fue el primer argentino en recibir el galardón en 1936. Político, diplomático y jurista argentino, recibió el Premio Nobel de la Paz por su labor en la creación del Pacto Antibélico que fue firmado por 21 naciones y que se convirtió en un instrumento jurídico internacional. Saavedra Lamas además medió para finalizar la guerra del Chaco que enfrentó a Paraguay y Bolivia. Murió el 5 de mayo de 1959 a los 80 años.
  • Bernardo Alberto Houssay, fue el segundo argentino en recibir un Nobel, en 1947. Fue reconocido por sus descubrimientos con las hormonas pituitarias y la regulación de la cantidad de azúcar en sangre. Fue el primer argentino y latinoamericano premiado en el área de las ciencias.
  • Luis Federico Leloir recibió el premio Nobel de Química en 1970 y su aporte sirvió para entender en profundidad la enfermedad congénita galactosemia.
  • Le siguió el biólogo César Milstein, quien recibió el reconocimiento en 1984 por su trabajo sobre anticuerpos. Milstein estudió las inmunoglobulinas y adelantó el entendimiento del proceso por el cual la sangre produce anticuerpos.
  • Y el último argentino que recibió el galardón internacional fue Adolfo Pérez Esquivel, que se hizo con el nobel de la Paz en 1980 por su compromiso con la defensa de los Derechos Humanos en Iberoamérica. Activista, profesor, escultor y pintor argentino, Pérez Esquivel tiene una presencia constante en las luchas de los pueblos por su liberación, convirtiéndose en un símbolo en América Latina, por su compromiso, lucha y acciones, por esto su voz es respetada tanto en el continente como en otros países.

Seguí leyendo: