La Geodesia es la ciencia cuyo objetivo es el estudio y determinación de la forma y dimensiones de la Tierra, de su campo de gravedad, y sus variaciones temporales. "Se trata de información que tiene diversos orígenes, puede haber sido medida desde el espacio con tecnología satelital o en la misma Tierra con una cinta y para muy diversos objetivos", explica la ingeniera geógrafa María Cristina Pacino, docente de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la UNR.

La investigadora integra el Comité de Expertos en Manejo de Información Geoespacial Global de Naciones Unidas, en el área de educación y entrenamiento. Para llevar adelante esta tarea, un primer paso es conocer la manera en que los países manejan su información geográfica, cómo miden y qué sistema de referencia que usan, y, en base a esta información, recomendarles los métodos y sistemas que son reconocidos internacionalmente.

 

“Teniendo esos datos se pueden prever algunos desastres naturales y tomar las medidas necesarias al respecto”.

 

"Esta tarea requiere mucho trabajo tanto científico como de relaciones públicas. Los expertos establecen contacto con los organismos oficiales encargados del área y deben hacerles llegar las recomendaciones para que apliquen un sistema de referencia común que permita la localización de cualquier punto de la tierra. Para eso tienen, además, que consensuar con los especialistas y con funcionarios que muchas veces no están muy formados en el tema", explica la docente.

Establecer un sistema único de referencia es lo que permite localizar un punto en el planeta, cuando las referencias no son las mismas (desde donde se comienza a medir, donde se localizan los puntos cardinales, en que se referencian la izquierda o la derecha), una misma coordenada podría señalar dos lugares distintos y se dificulta la localización y no es que se trate de errores de medición, es que las referencias que se usan son distintas y no van a señalar el mismo lugar.

A la hora de solicitar ayuda internacional en algún accidente o para una obra de infraestructura internacional, estas diferencias se vuelven un problema. En nuestro país se realizó el trabajo que permitió establecer un Marco de Referencia Geodésico Nacional y que todas las provincias adhieran al mismo. Este marco lo establece el Instituto Geográfico Nacional, dependiente del Ministerio de Defensa.

Las mediciones y la adhesión al sistema de referencia nacional se llevaron a cabo entre los años 1997 y 2005. Antes de esa fecha cada provincia o municipio tenía un sistema referencial propio. Los marcos de referencia son el punto de partida para llevar a cabo diversas actividades que resultan esenciales para el desarrollo de un país, tales como la confección de cartografía y sistemas de información geográfica, el desarrollo de los catastros, la planificación urbana, la navegación terrestre y marítima, el apoyo a obras civiles de gran envergadura, la prospección de hidrocarburos y la investigación aplicada dentro de las Ciencias de la Tierra.

La docente relata que para la proyección del puente Rosario-Victoria debieron realizar un trabajo científico importante para ajustar las mediciones hechas en cada provincia, ya que al no existir un marco de referencia único, los parámetros utilizados eran diferentes y el mismo proyecto podía terminar en dos lugares distintos.

Esta misma convergencia que se realizó en nuestro país es lo que se espera lograr a nivel global, para lo cual hay que trabajar con situaciones muy diferentes, y proveer a los países más atrasados con la tecnología y los conocimientos necesarios para llevar adelante la tarea. No se trata solo de un trabajo con los Estados, también hay que lograr coordinar tareas con las universidades y los equipos de investigación.

"En algunos casos hay mucho celo sobre la información. Las mediciones son muy costosas de lograr y requieren el uso de tecnología avanzada: La tarea de los expertos consiste en coordinar los espacios académicos con los oficiales, y sobre todo lograr que se pueda acceder a la información", amplia Pacino. "Hay datos como la medición de la gravedad, que en muchos países es confidencial, ya que permite la localización de hidrocarburos o minerales, pero en general los datos están y son de libre acceso".

 

“Los expertos hacen recomendaciones para que los Estados apliquen un sistema de referencia común para toda la tierra”.

 

La investigadora considera necesario conjugar toda la información existente para hacerla accesible especialmente en los lugares donde se toman las decisiones, ya sean de planificación urbanas, de grandes obras o para evitar catástrofes naturales. "En muchos casos se trata de demostrar que no es una cuestión política sino de conocimiento".

En este sentido afirma que si bien los datos están y muchas veces son de libre acceso, no se encuentran sistematizados, están dispersos y para que esta información sea de utilidad hay que construir un sistema de información geográfico, ya sea nacional, regional o global. Estos sistemas son una superposición de capas de datos en un software, donde cada capa tiene una información específica, como por ejemplo, la composición del suelo, la cantidad de lluvia, la vegetación, entre otras, pero siempre la primera capa es la ubicación geográfica, las coordenadas.

Para lograr que esas coordenadas sean accesibles es necesario tener un marco de referencia en común. "Teniendo esos datos es que se pueden prever algunos desastres naturales y tomar las medidas necesarias al respecto, pero si parte de esa información la tiene una Universidad, la otra una dependencia militar, y si entre ellos no la comparten o tienen un sistema de referencia diferente, no es posible planificar, atender, y prevenir".

La tecnología que se utiliza para realizar las mediciones es la GNSS (siglas en inglés de Sistema Global de Navegación por Satélite), que permite establecer una posición con precisión milimétrica. Se trata de un sistema similar al GPS, que utiliza un software científico. La utilización de esta tecnología como forma de realizar las mediciones geo espaciales fue adoptada en una asamblea internacional de organismos científicos vinculados con el tema, y fue tomado por las mayoría de los países, en una importante tarea para materializar un sistema abstracto en la práctica cotidiana. Se trata de un trabajo científico, que requiere tiempo y conocimiento, más allá del consenso social necesario para su implementación.

 

 

Altura y Tiempo

En el parámetro en el que aún no se ha logrado un acuerdo general es en la altura, ya que con la tecnología utilizada lo que se mide es solo una referencia geométrica. La altura hace referencia a una diferencia de niveles y eso requiere una concepción física. "La altura no se mide en metros", aclara la profesora "se trata de de una magnitud física que se obtiene multiplicando fuerza por distancia, pero por una convención de uso solo se aplica la distancia". Uno de los puntos de partida para medir la altura es el cero, lo que equivaldría al nivel del mar, y en este aspecto, aún no se ha llegado a una medida universal como en las otras referencias cartográficas.

En Sudamérica, hace veinte años se generó un grupo de trabajo vinculado con la Asociación Internacional de Geodesia que se llama Sirgas (Sistema de referencia geocéntrico de las Américas). Este grupo fue pionero en generar un sistema de referencia único para todo el continente. A su vez, en el seno de la Asociación, y a nivel mundial, hace cuatro años atrás se llegó a tres propuestas distintas sobre el valor del cero (el del nivel del mar) y la forma de trasladar este valor a cada país, cada una de las propuestas corregía un aspecto distinto. Después de dos años de debate se resolvió adoptar un determinado tipo de altura y se emitió una recomendación para que los países de la región la apliquen. Actualmente, se está desarrollando la difusión de esta resolución. La información geoespacial requiere tomar en cuenta la cuarta coordenada que es el tiempo. Las medidas se toman en un instante determinado. En condiciones normales, la plataforma Argentina se mueve dos centímetros al año hacia el oeste, aunque hay factores externos que pueden cambiar la regularidad de ese parámetro, hace unos años cuando sucedió el sismo en Chile, hubo un corrimiento de un metro, en un solo momento, por lo que cambiaron los parámetros a partir de los cuales se venían haciendo los cálculos. En la terraza de la Facultad de Ciencias Exactas hay una estación permanente de GPS que permite monitorear cuál es el movimiento de la tierra en este punto exacto de Rosario.

 

* Integrante de la Dirección de Comunicación de la Ciencia de la UNR