Seguí en vivo las cotizaciones de todos los tipos de dólar para este lunes.
El movimiento de las reservas
El Banco Central (BCRA) comenzó febrero con un resultado positivo de u$s17 millones en el mercado oficial de cambios. Las reservas brutas internacionales treparon u$s1.149 millones debido a movimientos habituales de comienzos de mes, que suelen compensar (a veces de manera parcial y a veces de manera total) las pérdidas del último día hábil del mes previo.
¿Qué busca esta política laboral?
Por Raúl Dellatorre
El gobierno de La Libertad Avanza implementó una serie de medidas en materia de ingresos y política social que, lejos de promover el empleo registrado, parecen incentivar la informalidad. La actualización del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) y de la Asignación Familiar contributiva quedó por debajo del aumento de asignaciones como la AUH y la Prestación Alimentar, generando una brecha que desincentiva la registración laboral. Además, la eliminación de sanciones a empleadores que no registran a sus trabajadores refuerza esta tendencia.
Leé la nota completa
Caputo intenta transmitir calma en medio del derrumbe de los mercados
En medio del derrumbe de los mercados, el ministro de Economía, Luis Caputo, buscó llevar tranquilidad.
Con caídas generalizadas en los principales mercados de acciones de Asia y Europa, el Gobierno intenta la confianza de los inversores, al ratificar que no se apartará de los principales lineamientos hasta ahora eficaces para bajar la inflación y equilibrar la macroeconomía local.
A través de un mensaje en redes sociales, Caputo dijo: "Algunos preguntando por el contexto internacional. Siempre contemplamos la posibilidad de que haya shocks externos, como el que estamos viendo en este momento. El mejor antídoto contra esto es garantizarles a los argentinos que este gobierno nunca se va mover un centímetro del orden fiscal y monetario que llevamos adelante desde el día 1".
Prometió que el Gobierno seguirá "combatiendo el excesivo gasto público para conseguir el mayor superávit posible y continuar bajando impuestos".
La caída en las bolsas mundiales se produce como reacción a la suba de aranceles que pretende aplicar el presidente norteamericano, Donald Trump, que provocaría un fuerte impacto negativo sobre el comercio internacional.
SanCor se presentó en concurso de acreedores
A menos de una semana de haber despedido a 300 empleados en sus plantas de Córdoba y Santa Fe, la cooperativa láctea SanCor se presentó formalmente en concurso preventivo de acreedores. La firma reconoció que aún no puede salir de la “profunda crisis” que atraviesa y por la que arrastra una deuda de 400 millones de dólares que no logra saldar.
Leé la nota completa
El impacto en Argentina del derrumbe de los mercados en el mundo
Los mercados globales se derrumban en medio de la guerra comercial lanzada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien busca subir los aranceles para las importaciones de China, México y Canadá.
En ese escenario, caen las bolsas de Asia, Europa y Estados Unidos. En tanto, los bonos soberanos argentinos inician el mes con caídas de hasta 1% y el S&P Merval perdía 4%, en un contexto de alta volatilidad global tras las recientes medidas de Donald Trump.
Como resultado, el riesgo país encadena su tercera suba consecutiva y se mantiene por encima de los 600 puntos básicos.
A nivel local, la economía entra en una nueva etapa con la reducción del crawling peg al 1%, acompañada por una baja en las tasas de interés y una disminución temporal de las retenciones al agro.
La Argentina continúa negociando con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un nuevo programa que podría aportar fondos frescos para aliviar las restricciones cambiarias y fortalecer la estabilidad financiera.
Por su parte, el S&P Merval caía al comienzo de la sesión 4% y marcaba unos 2.461.527,98 puntos.
En ese marco, las acciones líderes que más bajaban eran: Metrogas (-4,6%), Transportadora de Gas del Sur (-3,4%), y Telecom (-3,3%).
En Wall Street, en tanto, las acciones argentinas se desploman hasta 4,5% de la mano de Mercado Libre, seguido por los ADRs, Pampa Energía (-4,5%), y Loma Negra (-3,9%).
Los bonos en la plaza local descendían hasta 2,1% de la mano del Bonar 2041, seguido de cerca por los Globales 2030 y 2038 que bajaban 1,7%, en ese marco el riesgo país que mide el JP Morgan se ubicaba en 618 puntos básicos.
El Gobierno cerró un organismo vinculado a la defensa de los consumidores
A partir de las facultades delegadas por la Ley Bases, el Gobierno nacional publicó esta mañana el Decreto 55/2025 y disolvió el Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC), creado por Ley 26.993, en septiembre de 2014. El objetivo de esa norma era el de acortar los plazos de las demandas de usuarios y consumidores contra las empresas y que estas paguen los resarcimientos sin ir a una instancia judicial más extensa y con mayores costos. El decreto publicado este lunes sostiene que su disolución avanza "hacia una efectiva desburocratización y simplificación de los procesos administrativos".
Leé la nota completa
La baja de retenciones la redactó la Sociedad Rural
Por Leandro Renou
Apurado por la demora en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y desesperado por lograr un puente de divisas frescas para sostener el dólar intervenido y contener la inflación, el Gobierno anunció, hace unos días, una baja en las retenciones al campo de manera temporal (hasta julio). La medida se vendió como una quita del peso impositivo al agro y el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que hace meses venían trabajando en el tema. Pero la realidad es otra.
Leé la nota completa
A cuánto cotiza el dólar hoy
El dólar oficial cotiza a $1033,50 para la compra y $1073,50 para la venta.
El dólar blue está a $1200 para la compra y a $1220 para la venta.
Fuertes caídas en los mercados por la guerra comercial lanzada por Trump
Los mercados abren con
Las bolsas de Asia abrieron este lunes en rojo tras la guerra arancelaria desatada por Donald Trump durante el fin de semana.
El Nikkei japonés perdió un 2,6%, el ASX australiano cedió un 1,8% y el Kospi de Corea del Sur perdió un 2,5%.
Por su parte, la bolsa china sigue cerrada por la festividad del Año Nuevo, aunque se espera una reacción negativa de este mercado, después de que Trump haya impuesto aranceles del 10% a todas las exportaciones chinas que entren en Estados Unidos.
El Gobierno chino anunció una queja formal ante la Organización Mundial del Comercio y señaló que tomará contramedidas para responder a la medida de Trump.
El presidente americano también anunció aranceles del 25% a las exportaciones de Canadá y México y ambos países ya indicaron que reaccionarán a la guerra arancelaria. Trump también anticipó que impondrá "pronto" aranceles a los productos de la Unión Europea.
En otros mercados, el petróleo Brent sube un 1% (76,44 dólares). Por su parte, el euro se deprecia un 1,3% y la onza de oro pierde un 0,4% ($2.821).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,55% y el bitcoin cae un 2,7% ($95.238).
La Argentina le hace otro pago al FMI que resentirá las reservas
La Argentina pagará este lunes un vencimiento de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$640 millones. El desembolso se producirá en momentos en que la autoridad monetaria sufre un drenaje de divisas a pesar de las fuertes compras realizadas durante enero.
El mercado viene siguiendo de cerca las dificultades que tiene el Gobierno para acumular reservas, en medio de la fuerte salida de dólares provocada por el turismo al exterior y por destinar divisas a contener los tipos de cambio financieros.
El pago será el primero al FMI en 2025, un año en el que vencen US$2.500 millones, y los intereses corresponden al programa acordado por Alberto Fernández en 2022 para pagar el préstamo de US$44.000 millones que obtuvo Mauricio Macri en 2018.
El Banco Central cerró en enero con US$28.300 millones de reservas brutas, lo que representó una caída de más de US$2.000 millones.