El exministro de Educación Nacional Nicolás Trotta comparó la situación de las universidades públicas con la fuga de cerebros que hubo durante el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía, lo que se conoció como La Noche de los Bastones Largos, una brutal represión a docentes, estudiantes y autoridades de la Universidad de Buenos Aires a manos de la Policía Federal ocurrida el 29 de julio de 1966. 

"Se inició un proceso de migración al exterior, porque estábamos además en una dictadura, y el costo que eso tuvo fue muy difícil de reparar. Hoy no son las botas, sino el desfinanciamiento brutal", sentenció Trotta, en diálogo con la 750, tras el veto de Javier Milei a la Ley de Financiamiento.

Es la segunda vez que el Presidente decide impugnar la norma aprobada por amplia mayoría en el Congreso de la Nación. La realidad de los trabajadores docentes y no docentes universitarios es precaria: perdieron entre el 30 y el 40 por ciento de su salario desde noviembre de 2023. Además, las autoridades ya anunciaron que deberán restringir las actividades para poder llegar a fin de año porque los presupuestos de funcionamiento están desactualizados debido a que el gobierno nacional decidió no presentar, por segundo año consecutivo, la Ley de Presupuesto, también conocida como la "Ley de Leyes". 

"Estamos frente a un recorte inédito", insistió el exministro y candidato a diputado nacional por Fuerza Patria en En el ojo de la tormenta

La comunidad universitaria ya anunció un nuevo plan de lucha, que consiste en un paro nacional con fecha para este viernes 12 de septiembre y una nueva marcha en los próximos días hacia el Congreso de la Nación. 

Trotta, por su parte, calificó al mileísmo de "macrismo recargado" porque durante el gobierno de Mauricio Macri, la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal desconoció el impacto de las llamadas universidades del Bicentenario, creadas durante la presidencia de Cristina Kirchner

"En una reunión en el Rotary Club, Vidal dijo que los pobres no llegan a la universidad", recordó el exfuncionario. "Esas universidades se poblaron de una primera generación de estudiantes universitarios y de jóvenes y trabajadores de sectores populares", discrepó Trotta. Universidades que, además, son espacios de creación de conocimiento y que tienen impacto directo en la actividad productiva del territorio donde están emplazadas. "No de un día para el otro, pero se genera un ecosistema muy beneficioso", concluyó.