La Universidad Nacional de Lanús se suma como sede oficial del FICPBA a través de su Cine Universitario Tita Merello. Del 6 al 9 de octubre, el público podrá disfrutar defunciones gratuitas que combinan cine internacional, nacional y reflexiones académicas.

La tercera edición del Festival Internacional de Cine de la Provincia de Buenos Aires(FICPBA) se instala por primera vez en la UNLa, celebrando la diversidad audiovisual y promoviendo un diálogo entre identidad, soberanía y cultura. La participación de la universidad no se limita a ser una sala anfitriona: la programación fue especialmente seleccionada para vincularse con los saberes y prácticas de los cuatro departamentos de la UNLa —Desarrollo Productivo y Tecnológico, Humanidades y Artes, Planificación y Políticas Públicas, y Salud Comunitaria—, transformando cada proyección en un espacio de reflexión académica, investigación y extensión universitaria.

Desde el lunes hasta el jueves 9 de octubre, el Cine Universitario Tita Merello ofrecerá funciones gratuitas para estudiantes, docentes y la comunidad general, consolidándose como un laboratorio cultural donde el cine se cruza con la formación académica y el pensamiento crítico. Las películas elegidas integran la programación haciendo eco de problemáticas especificas de la Provincia de Buenos Aires. 

El lunes será el acto inaugural a las 9hs con autoridades de la universidad, y a las 10hs comenzarán las proyecciones con Cuidadoras, de Martina Matzkin y Gabriela Uassouf, una produccion sobre tres mujeres trans dejan la prostitución para cuidar personas mayores, explorando afinidades inesperadas. A las 13hs será el turno de Éramos tan flacos, de Carlos Castro, una película sobre la resistencia estudiantil en La Plata durante los 90, frente a la Ley de EducaciónSuperior. A las 15 se proyectará una selección de cortometrajes, tanto nacionales como internacionales. 

El martes se pasará Crotos libres, de Magalí Flaks, un documental sobre un grupo anarquista nómade en Mar del Plata, seguido por Mónaco, de Alejandro Stábile, donde un circo familiar enfrenta la incertidumbre tras un grave accidente. A las 13hs se proyectará La última de febrero, de Mercedes y Tomás D’Antonio, una ficciónal marplatense, y a las 15hs Intersex, de Teresa Martino, que narra el activismo de personas intersex frente aintervenciones médicas dañinas. El día cerrará a las 17hs con Todo documento de civilización, la película de Tatiana Mazú Gonzalez sobre la historia de Luciano Arruga a 15 años de su desaparición.

Otra destacada es "Todo documento de civilización", sobre Luciano Arruga.

Sinfonía sobre rieles será la primera proyección del miércoles, el documental del director Juan Manuel Duarte sobre la Orquesta Académica rumbo a un concierto, con participación de estudiantes de Audiovisión de la UNLa. A las 11 será el turno de No abras los ojos y tendrás mi piel, de Felipe Bozzani, un ensayo poético sobre la sericicultura china y la seda nativa argentina, y a las 16hs, Norma también, de Natalia Vinelli y Alejandra Guzzo, un retrato de la investigación feminista sobre Norma Pla. Pelayo por Campusano también será ese día a las 18hs, un diálogo entre dos directores sobre creatividad y crítica audiovisual.

El jueves será el último día, con Los ojos de Helen, de Valeria Massimino y Fer Casals, una historia de la fotógrafa Helen Zout que documentó testimonios LGBTQ+ durante la dictadura. A las 12, Bardogento, de Claudio Santorelli y a las 14hs Dt, la misión, de Guillermo Moya. Dos ficciones locales con producciones oriundas de la Provincia de Buenos Aires. El ciclo cerrará con Gatillero, película premiada en BAFICI de Cris Tapia Marchiori, sobre un n ex sicario que enfrenta traición y supervivencia en Isla Maciel.

"Cada proyección del FICPBA en la UNLa es también una oportunidad de reflexión colectiva, donde el cine se conecta con la formación académica, la investigación universitaria y la extensión comunitaria. LaUNLa reafirma así su rol como espacio público de creación cultural, integración y debate sobre las problemáticas sociales, identitarias y artísticas contemporáneas", afirmaron desde la universidad. 

La programación completa y los horarios del miércoles y jueves puede consultarse en las redes sociales del FICPBA y de la Universidad de Lanús.