Omitir para ir al contenido principal

Con tanto humo, no se ve el fuego

Lucas Zalduendo afirma que, más allá de las estrategias discursivas que denuncian peligro para la democracia, el propósito de los sectores de la oposición que se manifiestan es disputar la significación de la pandemia buscando reafirmar en ella el sentido conservador que subyace en la sociedad.  

Lucas Zalduendo

Retórica en ritmo televisivo

Beatriz Alem denuncia el mecanismo por el cual desde los medios de comunicación y un grupo de intelectuales se proyecta la idea, muy próxima al pensamiento mágico lejano de las posiciones científicas, sobre el supuesto peligro que corre nuestra libertad individual a raíz de la cuarentena prolongada.

Beatriz Alem

Periodismo de mala y buena ley

A propósito de las informaciones que dan cuenta del espionaje ilegal de la AFI a ciudadanos en general y a periodistas en particular, Washington Uranga reflexiona sobre las implicancias que ello tiene para la democracia y acerca de la complicidad de empresas y profesionales de comunicación en este tipo de maniobras.

Washington Uranga

Otras víctimas de la pandemia

En base a un estudio sobre la realidad de las revistas culturales independientes, Daniel Badenes da cuenta de la difícil situación que atraviesa el sector como consecuencia de la gestión económica del gobierno anterior, agravada después por la pandemia.

Daniel Badenes

Restaurar el vínculo entre Estado y ciudadanía

Blas Bigatti y Santiago Stura opinan que durante la pandemia el rol del Estado como gestor privilegiado de información que incide sobre la vida de las personas ha puesto al Presidente y a su equipo técnico en el centro de la atención comunicacional y Fernández demostró que los modos y las formas contribuyen a cambiar favorablemente el clima político, a perfilar un nuevo tipo de liderazgo y otro proyecto de Estado

Blas Bigatti

Periodismo, datos y memoria

Para Marta Riskin el proyecto nacional de comunicación no solo involucra a los comunicadores y solo reflexionar juntos acerca de las carencias estructurales y las políticas de comunicación permitirá visibilizar por qué sin auténtica libertad de expresión renunciamos a todos nuestros demás derechos.

Marta Riskin

¿Por qué se necesita a los periodistas científicos?

Ricardo Goldberger asegura que los periodistas científicos, por estudios y conocimiento aportan una mirada más precisa y fundamentada sobre los temas de su especialización, garantizando mejores niveles de información que también contribuyen a la mirada crítica y a la más adecuada toma de decisiones por parte de la ciudadanía.

Ricardo Goldberger

Comunicación comunitaria y pandemia

Washington Uranga resalta que, a pesar del aporte que la comunicación comunitaria hace para colaborar a superar la crisis sanitaria, la pandemia ha dejado también en evidencia las carencias estructurales de este tipo de comunicación y la falta de política estatal para su fomento.

Washington Uranga

La radio siempre está

Francisco Godinez Galay sostiene que al hablar sentimos que salimos de nosotros mismos, que habitamos el mundo, que nuestra voz evade el aislamiento y por eso la radio juega un rol primordial en estos tiempos de aislamiento.

Francisco Godinez Galay

Un virus patriarcal recorre el mundo

Javier Cantarini sostiene que el lenguaje bélico que se utiliza para comunicar los efectos de la covid-19 tanto en el sector político como en el periodístico dan cuenta del machismo que nos rodea.

Javier Cantarini