Omitir para ir al contenido principal

Comunicación y cultura

A partir del hecho de las noticias falsas, Marta Riskin sostiene que mientras unos mienten a sabiendas otros se niegan a aceptar que el proceso de socialización moldea patrones de conducta, se creen inmunes a los fenómenos colectivos y a sus efectos económicos y políticos sobre cuerpos y comportamientos.

Marta Riskin

Respirar, visibilizar y salir a jugar

Para Nicole Moscovich las cuestiones de género también incluyen las omisiones que el sistema de medios hace de las actividades deportivas protagonizadas por mujeres, como sucede con el fútbol femenino.

Nicole Moscovich

La poesía como emancipación

Florencia Vallone presenta la experiencia de los torneos de poesía denominados slam como una práctica para empezar a comprender al arte como modo de comunicación e intervención en la realidad.

Florencia Vallone

Cambio es el nombre del futuro

Julieta Waisgold reflexiona sobre el papel de los viejos significantes y la construcción de nuevos sentidos en el discurso político progresista y se pregunta si desde la política las palabras pueden articular nuevas construcciones de sentido.

Julieta Waisgold

Medios, masculinidades y violencia

Valiéndose del argumento de una película de este año, Roberto Samar y Eric Barchiesi sostienen que la masculinidad es una construcción social y que los mandatos de la masculinidad hegemónica siguen proponiendo que ser varón es ser proveedor, procreador, protector, dominador, autosuficiente y violento.

Roberto Samar

Metáforas políticas

Beatriz Alem problematiza acerca del uso de la metáfora en el lenguaje mediático y del Gobierno y, en general, de las metáforas políticas para explicar las dificultades de la coyuntura.

Beatriz Alem

Cris Morena, educación y contexto

Pablo Méndez Shiff argumenta en favor del proyecto educativo de Cris Morena y confronta con la nota publicada en este espacio por Darío G Martínez, quien cuestionó la meritocracia que signa su propuesta.

Pablo Mendez Shiff

La televisión periférica

Para Daniela Monje y Ezequiel Rivero pensar la convergencia digital desde la periferia del sistema mediático es una tarea profundamente política que demanda disputa e imaginación para poner en crisis la desigualdad preexistente.

Ezequiel Rivero

Lo hegemónico y lo mediático

A partir de temas de agenda reciente, Juan Ignacio Issa se pregunta si un valor puede volverse central para la agenda mediática, más allá de no ser hegemónico e incluso ir en contra de los valores predominantes en la sociedad.

Juan Ignacio Issa

Información, silencios y ciudadanías

María Graciela Rodríguez sostiene que en la dimensión de la vida cotidiana se observa una significativa desigualdad distributiva de la información socialmente relevante y asegura que necesitamos escuchar todas las voces para poder tomar decisiones que atañen a toda la sociedad.

María Graciela Rodríguez