Omitir para ir al contenido principal

Los jóvenes, la red y los dueños de la lana

A partir de un trabajo de investigación realizado por estudiantes de comunicación de ETER, India Molina da cuenta de que casi el 40 por ciento de los jóvenes elige informarse a través de las redes sociales: ventajas y desventajas.

India Molina*

Radios universitarias y Reforma de 1918

Daniela Morán y Marcos Muñoz sostienen que la experiencia radiofónica universitaria cumple la profecía democratizadora de la reforma y su vínculo con lo social y se preguntan si es posible defender la libertad de expresión recortando brutalmente el presupuesto a las universidades.

Daniela Morán * y Marcos Muñoz **

¿En Cambiemos leen a Gramsci?

María Graciela Rodríguez, teniendo adelante textos de Antonio Gramsci y a la luz de la situación político-cultural actual en la Argentina, desafía a pensar si Marcos Peña o Jaime Durán Barba no podrían ser lectores del filósofo y político italiano.

María Graciela Rodríguez *

¿Cuál es el límite?

Cora Gamarnik sostiene que los medios no son todopoderosos y que la investigación nos ha enseñado que no existe una omnipotencia mediática que pueda anular la conciencia social.

Cora Gamarnik*

TV cooperativa y la convergencia

Daniela Monje y Ezequiel Rivero exponen las dificultades que se le plantean en la Argentina a los actores info-comunicacionales de la Economía Social y Solidaria enfrentados a la convergencia.

Daniela Monje* y Ezequiel Rivero**

Si no tienen qué poner, pasen música

A propósito de una frase de Sergio Maldonado dirigida a los periodistas, Manuel Barrientos y Walter Isaía reflexionan acerca de la construcción social y de las decisiones políticas del periodismo.

Manuel Barrientos y Walter Isaía*

Niñez, adolescencia, delincuencia

A partir del monitoreo de noticias que realiza la Defensoría del Público, Eliana Verón analiza el tratamiento de los noticieros televisivos sobre niñez y adolescencia en la Argentina.

Eliana Verón*

“La Nación”, el barullo digital

Lorena Retegui hace un análisis de los cambios que se generan en los procesos productivos y de trabajo en el diario La Nación tras el objetivo de monetizar el contenido digital y ante el incierto futuro del diario en papel.

Lorena Retegui

Derechos humanos

Según Marta Riskin, las restricciones a medios y comunicadores para que investiguen y se expresen libremente incrementan la autocensura, la proliferación de expertos en entretenimientos banales y furias discriminatorias, y las operaciones de prensa que aseguran impunidad a corporaciones y políticos inescrupulosos.

Marta Riskin

Convergencia, contrarreforma y restauración

Federico Corbiere traza un panorama respecto de lo que está sucediendo con la gestión oficial en relación con la anunciada nueva ley de comunicaciones, mientras se avanza en acuerdos y concesiones al sector privado.

Federico Corbiere *