CIENCIA › OPINIóN

Los números de la malaria y el tabaquismo

 Por Pablo Esteban

La malaria es causada por protozoos –Plasmodium– y se transmite a los seres humanos a partir de la picadura de mosquitos del género Anopheles. Además, puede ser adquirida por intermedio de transfusiones, drogadicción intravenosa, diálisis, trasplantes, e incluso de madre a hijo a través de la placenta.

Según la Organización Mundial de la Salud representa la primera causa de muerte de origen parasitario en el planeta. De acuerdo al estudio del Centro Cochrane Argentino sólo en América Latina y el Caribe, el paludismo provoca el fallecimiento (promedio) de 38 mil personas al año. Sin embargo, las cifras no son estáticas: en zonas no endémicas el número de infectados es menor mientras que en áreas geográficas en las que la enfermedad es frecuente, la cantidad puede ser hasta 10 veces mayor. Además, es posible señalar distinciones entre los propios países que componen la región. Las naciones con mayor incidencia son Surinam (cerca de 7 muertes anuales cada mil habitantes), Guyana, Brasil (con especial énfasis en el nordeste), Venezuela y Colombia. En contraposición a ello, Argentina se ubica junto a República Dominicana, El Salvador, México, Panamá, y Paraguay entre las naciones que presentan el menor número de casos con un promedio que no supera un episodio letal por cada mil personas al año.

Por su parte, el tabaquismo es una enfermedad crónica causada por la adicción a la nicotina y la exposición permanente a sustancias tóxicas y cancerígenas. Según datos brindados por la OMS, es la primera causa de muerte prevenible en países desarrollados. Según el Ministerio de Salud de la Nación, aproximadamente 40 mil argentinos mueren anualmente por esta causa y por la acción de patologías derivadas como pueden ser la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), enfermedades cardíacas, neumonía, ACV y cáncer de pulmón. De acuerdo al examen realizado por el Centro Cochrane, en Latinoamérica y el Caribe quienes tienen bajo nivel de ingresos presentan casi el doble de chances de ser fumadores activos respecto a las poblaciones que gozan de un mayor nivel de ingresos. En síntesis, el estudio arroja que podrían evitarse 79.145 muertes anuales de personas pertenecientes a los grupos más vulnerables.

En este marco, ¿qué rol debe cumplir la ciencia para fortalecer los avances en un campo tan central como la salud? ¿De qué manera se construyen horizontes de alcance regional? En las últimas décadas, los gobiernos de América latina y el Caribe han desarrollado políticas públicas orientadas al robustecimiento científico y tecnológico. Las instituciones dedicadas a la promoción del área se han fortalecido, se han aumentado los fondos disponibles e, incluso, se han creado ministerios y secretarías que han impulsado la integración de actividades económicas y sociales. Las autoridades tomaron conciencia acerca de la participación de los desarrollos científicos en el engranaje productivo y, en efecto, los Estados se enfrentan a un conjunto de nuevas temáticas que no puede ser soslayado en sus agendas públicas. En la actualidad, los vínculos entre las naciones se materializan en acuerdos que mediatizan fuertes inversiones e imprimen el sello de un objetivo general y compartido: el fortalecimiento de una soberanía científica y tecnológica que sólo podrá ser conquistada bajo un esquema de cooperación internacional y mutuo respeto. La región cuenta con recursos humanos altamente capacitados que producen innovaciones tecnológicas, así como también con preciados recursos naturales que deben ser protegidos y aprovechados mediante políticas de desarrollo sustentable. Bajo este esquema, será vital que la ciencia fortalezca su rol medular como protagonista en un escenario mundial que requiere de su participación constante. Porque cada vez que los países robustecen sus sistemas científicos se vuelven un poquito más independientes.

Compartir: 

Twitter

 
CIENCIA
 indice
  • ENTREVISTA AL MéDICO E INVESTIGADOR DEL CONICET AGUSTíN CIAPPONI
    Cuando la desigualdad enferma
    Por Pablo Esteban
  • OPINIóN
    Los números de la malaria y el tabaquismo
    Por Pablo Esteban

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.