radar

Domingo, 13 de septiembre de 2009

RADAR LIBROS > DE COLECCIóN

Disparos en la Biblioteca

En el marco de un original proyecto de becas e investigaciones realizadas con el catálogo de la Biblioteca Nacional, se publican una serie de volúmenes que dan una visión más diversa y heterogénea de fines del siglo XIX y los comienzos del XX.

 Por Gabriel Lerman

Prensa argentina siglo XIX
Marcelo Garabedian/ Sandra Szir/Miranda Lida

Ediciones Biblioteca Nacional/ Teseo
111 páginas

Tinta negra en el gris del ayer
Norberto Pablo Cirio

Ediciones Biblioteca Nacional/ Teseo
254 páginas

Viajes
Irina Podgorny /Marta Penhos/ Pedro Navarro Floria

Ediciones Biblioteca Nacional/Teseo
110 páginas

Escritores, detectives y archivistas
Diego Galeano

Ediciones Biblioteca Nacional/Teseo
190 páginas

El mérito de una biblioteca puede estar en la conservación de su acervo y, en un grado de mayor exigencia, en el fomento y el hospedaje de una vida cultural. Con eso bastaría para justificar su existencia o al menos podría ser un piso desde el cual pensar sus vínculos con la comunidad, con los investigadores y el público lector. Ahora bien, tratándose de una biblioteca de ancha historia e incalculable alcance simbólico resulta sumamente alentador. Es el caso de la actualidad de la Biblioteca Nacional. A través de los concursos de becas Mariano Moreno y Félix de Azara, se buscó estimular la labor de investigadores independientes, en condiciones que no necesariamente reproduzcan los patrones de la institución académica y que, por el contrario, recreen ámbitos y temas que no siempre son del interés inmediato de aspirantes a carrera, jurados establecidos y cartillas rutinarias. Coordinada por María Pía López, el área de investigaciones de la Biblioteca ayuda a diversificar el haz de fuentes primarias, en tanto que resulta en una puesta en valor del catálogo de la BN. En otro sentido, el fomento de estos trabajos funciona como punta de lanza para ulteriores recreaciones y versiones investigativas, en la medida en que ponen luz sobre materiales reencontrados o poco utilizados. El primero de los concursos se dirigía a proyectos que estudiaran colecciones de publicaciones periódicas. El segundo, en cambio, estuvo orientado a recopilar y analizar los distintos modos de conocimiento de la región durante el siglo XIX: imágenes, mapas, descripciones, historias, relatos de viajeros.

Mediante un acuerdo entre el sello editorial de la BN y editorial Teseo, es posible acceder a los títulos ganadores de dichos concursos. En el caso del concurso sobre publicaciones, se han editado Prensa argentina siglo XIX. Imágenes, textos y contextos, que agrupa trabajos de Marcelo Garabedian, Sandra Szir y Miranda Lida, y el libro Tinta negra en el gris del ayer. Los afroporteños a través de sus periódicos entre 1873 y 1882, de Norberto Pablo Cirio. Las monografías que integran el primero de ellos corresponden a análisis de la prensa de ascendencia española en el caso de “El correo español” (1872-1905), un pormenorizado rastrillaje de la incorporación de la ilustración en periódicos porteños del siglo XIX, y un interesante acercamiento al diario católico La América del Sud.

En cuanto al trabajo de Cirio, ofrece la diferencia de desmitificar la supuesta extinción de la población afroargentina, que el lugar común ubica en la peste de 1871 o en la guerra del Paraguay. La investigación de Cirio exhibe una profusa red de publicaciones y, tras ellas, de centros comunitarios que expresan cabalmente a la población afroporteña. Baste decir, nuevamente, que la voz “tango” proviene de lengua africana.

Los trabajos publicados que fueron prohijados por el concurso Félix de Azara permiten asomarse a una zona notablemente rica en la conformación de los imaginarios del país, tanto institucionales como culturales en sentido amplio. El volumen Viajes reúne excelentes trabajos de Irina Podgorny sobre el embalsamamiento de cuerpos y museos ambulantes en el siglo XIX, de Martha Penhos sobre la expedición “Beagle” y la “L’universe pittoresque”, y de Pedro Navarro Floria sobre el conocimiento de los territorios nacionales generados por agentes del Estado a través de memorias, informes y mapas. Como se señala en la introducción a este libro, el trío de pesquisas coincide en el gesto de descubrir nudos singulares de una cultura cuyas fronteras y definiciones de identidad eran evidentemente móviles, en la medida en que ponen en cuestión la idea que Martínez Estrada, en Muerte y transfiguración de Martín Fierro, expresaba sobre la frontera: zona de intercambio, de contaminación y de conflicto.

El otro libro producto del concurso Félix de Azara es Escritores, detectives y archivistas, sobre la cultura policial porteña entre 1821 y 1910, realizado por Diego Galeano. Aquí se indaga el material de archivo con pasión foucaultiana y, acaso, con inspiración genetiana. El abordaje los trata como signos de una zona mixta y abierta en la que no resulta inmediato diferenciar los agentes de la ley de los cultores de la mala vida.

La suma que brinda esta colección de investigaciones invita a conocer un siglo XIX distinto y ayudan a pensar una densidad insospechada que late en el pasado con pulsaciones que actúan sobre nuestros días con inusual eco.

Compartir: 

Twitter

 
RADAR
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.