rosario

Domingo, 10 de agosto de 2008

SOCIEDAD › CAMPO. EDUARDO BASUALDO, ECONOMISTA E INVESTIGADOR DE FLACSO Y CONICET

"Se están definiendo proyectos sociales, políticos y económicos, alternativos"

Desde 1995 con la consolidación definitiva en el país después de 20 años, de la siembra directa y la soja transgénica; en la agricultura pampeana todo comenzó a ser una cuestión de escala. Superficie y volumen, es decir, la disminución del costo por hectárea a medida que aumenta la superficie trabajada. Con los números del último censo agropecuario en la mano y sus investigaciones específicas, Basualdo se encarga de derribar mitos que incluyen la propiedad de la tierra y la verdadera conformación de los pools de siembra.

 Por Leo Ricciardino

El largo conflicto del campo dejó muchos axiomas falsos, o por lo menos, medias verdades que se fueron tornando -a fuerza de reiterarlas- en postulados que parecían inamovibles. Por ejemplo: "Los pools de siembra que manejan el mayor porcentaje de las áreas sembradas con soja, representan el ingreso de capitales no agrícolas que se vuelcan a este tipo de producción". Lo que repetían desde la Federación Agraria Argentina (FAA), "nos están llevando a una agricultura sin agricultores". Pues bien, si se mira detenidamente el último censo agrícola se puede llegar a la conclusión de que en realidad estos fideicomisos o fondos de inversión derivan -en casi su totalidad- de capitales provenientes de la misma actividad agropecuaria y no de otra. O también, la variable de los precios internacionales. También en este punto, una observación detenida de las estadísticas permite determinar que los precios, desde 1995 que se cuando se produce el boom sojero en Argentina, no han cesado de crecer y más en el último año, 2007-2008. Estos y otros postulados, son los que ha analizado en los últimos tiempos el economista porteño Eduardo Basualdo, investigador de Flacso y del Conicet. Esta semana estuvo en Rosario y otras localidades de la región a cargo de talleres para dirigentes gremiales de CTA y en esa ocasión dialogó con Rosario/12 sobre economía y agricultura; pero sin dejar de reconocer que éste fue y es "un conflicto político" y que estamos asistiendo a un "reacomodamiento de los bloques sociales y políticos en Argentina". En definitiva, se discute poco menos que los aspectos centrales y constitutivos de la nación.

Eduardo Basualdo es licenciado en Economía, investigador científico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); e Investigador Principal y Coordinador del Area de Economía y Tecnología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), en donde dirige los Programas de investigación sobre la Propiedad y la producción agropecuaria pampeana, y sobre Deuda Externa y Fuga de capitales al exterior. Es Profesor de Postgrado. Es miembro del comité editorial de la revista Realidad Económica y de la Comisión Directiva del CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales. También es autor en colaboración, de dos libros clave en los últimos años; El nuevo poder económico en la Argentina y Estudios de historia económica argentina.

-En sus investigaciones, usted arribó a conclusiones que para muchos fueron sorprendentes en lo que hace a propiedad y producción agropecuaria en el área pampeana.

-Es que todas las transformaciones tecnológicas y económicas de las décadas anteriores al 2001, lo que hicieron fue potenciar a las economías de escala. Es decir, la disminución del costo por hectárea a medida que aumenta la superficie trabajada. Y lo hacen tanto las privatizaciones -que es un aspecto un poco olvidado respecto del agro y cómo impacta-, lo hacen los insumos que en realidad si uno habla con los múltiples vendedores de agroquímicos, difícilmente encuentre un precio de lista porque depende de la cantidad comprada. También contribuye a esto el contratismo, el costo por hectárea trabajada por las empresas contratistas disminuye a medida que aumenta la superficie trabajada. Lo que mencionaba de las privatizaciones, por ejemplo, sabemos que el ferrocarril es más barato que el camión y el tren cuando se privatizó a diferencia del comportamiento del Estado anteriormente, lo que hace es otorgar cupos y prefiere trabajar con pocos y grandes que le aseguren cargas que con muchos que no se la aseguren.

-Todo lo que sea volumen va rindiendo más y más en cada uno de los eslabones de la cadena productiva.

-Volumen y superficie, los que están fuertemente asociados sobre todo en la región pampeana. Yo quisiera recordar que la gran expansión agropecuaria comienza en 1995, no antes, que es cuando siembra directa y soja transgénica maduraron como incorporación tecnológica y se produce este boom en términos de producción, superficie sembrada, incremento de productividad. El 2002 no es un año crítico para el agro si uno mira el censo correspondiente, es un año donde se crece respecto de 2001, sigue la expansión que no paró desde 1995. Mirando esos números lo que uno comprueba es que el principal actor sigue siendo el propietario. Que en el propietario hay un cambio: Los que trabajan solamente su tierra inciden menos que antes, que en 1988 que fue el anterior censo agropecuario. Inciden más los que arriendan, hay un gran peso del arrendamiento que es un cambio importante, estructural. Y si uno mira aquellos que trabajan únicamente tierra arrendada lo que ve es que lo que representan es el 8% de la superficie de la región pampeana, lo cual vienen a ser millones de hectáreas. En cambio los arrendamientos de los propietarios representan el 25% aproximadamente. Si uno toma el arrendamiento como 100, los propietarios toman el 76% de esa superficie, y se podría suponer que en realidad puede ser que estén muy volcados a los tamaños más grandes que son los que trabajan los pools de siembra. Yo no estoy negando que existan los pools de siembra, lo que estoy diciendo es que pertenecen a los propietarios. Cuando uno analiza por cantidad de hectáreas arrendadas, lo que uno ve es que a medida que aumenta el tamaño de la superficie arrendada, aumenta la incidencia de los propietarios.

-¿Cómo podía afectar estos fondos este nuevo decreto que firmó la presidenta para gravar la renta financiera con Ganancias?

-Esto toca al sector agropecuario en el tema de los fideicomisos que es una de las formas financieras elegidas para conformar estos fondos. Así que sí, se verán afectados aunque aún resta saber en qué medida.

-En este mapa, las economías extrapampeanas que se dedican a cultivos de la región pampeana, ¿resultan viables?

-Bueno, según el censo del 2002 la zona pampeana tiene el 80% por ciento de la superficie implantada y el 70% del stock ganadero. En la zona extrapampeana, una de las grandes ventajas de la soja transgénica y los avances tecnológicos, fue la expansión de la frontera cultivada, eso sí con niveles de productividad diferenciales muy marcados.

-¿Cómo debería reactivarse la discusión de las retenciones tras la caída de la resolución 125?

-Desde 1995 al 2007, no hay incrementos de precios internacionales. Has estancamiento si uno mira las estadísticas detenidamente. El gran salto se produce de 2007 al 2008, por eso lo de las retenciones móviles, buscando estabilizar el margen de ganancia por encima de lo que era en 2007, pero estabilizarlo en el tiempo. Me parece que esa fue la intención. Bueno, ahora estamos en el 35% y la derogación de la 125 implicó que muchos pequeños hayan perdido porque me parece que las compensaciones que otorgaba diputados quedaban por debajo de este porcentaje, en algunos casos, hasta 10 puntos menos. Con lo cual se abre un interrogante que más que técnico tiene muchos elementos políticos y sociales, definitorios. Porque en este conflicto la pelea del agro fue central, pero hay otras líneas que también son importantes y que se expresan en las alternativas que siguió al tratamiento de esta resolución 125 en el Senado de la Nación. Porque en esa Cámara supuestamente era la el lugar donde más fácilmente el oficialismo ganaba y sin embargo perdió. Entonces habría que preguntarse qué diferencias hay entre el Senado y la Cámara de Diputados; porque si bien en ambos está el peronismo y hubo una dispersión de ese voto oficialista, donde la oposición política jugó muy fuerte. Ahora, ¿cuál es el rasgo distintivo del Senado? Que es expresión más directa de los intereses provinciales. Y yo creo que está presente también en este conflicto el tema federal de las provincias productoras que quieren participar en el resultado de la apropiación estatal de una parte de la renta. Santa Fe es un caso muy concreto en ese esquema porque ve que es central en un proceso de gran expansión y que en términos del conjunto provincial reciben menos. No sé si reciben menos, no tengo los elementos, pero de todas maneras esta es la percepción que se tiene. Bueno, este fue un poco el tironeo de (Hermes) Binner con la presidenta, me parece. Pero estas cosas explican de alguna manera lo que ha pasado en el Senado. Además tenemos que entender que estos son problemas básicos de la definición de una Nación, es parte del carácter federal.

-¿En qué momento está la industria que aparece hoy como un poco olvidada con todo el conflicto orientado hacia el campo?

-El campo está vinculado de alguna manera con la industria porque efectivamente un proyecto de las características que están implícitas por parte de los sectores del agro pampeano; implican una limitación al crecimiento industrial. Esto es así porque circunscribe la expansión industrial a la producción de aquellos bienes que tienen como insumos a productos agropecuarios. Este es un tema pendiente en Argentina porque es cierto que venimos de una crisis fenomenal pero también es cierto de que ya ha llegado el momento de ir definiendo qué perfil estamos buscando industrialmente, no solamente por parte del gobierno sino también de los sectores sociales involucrados. Y yo no dudo que esto va ser otro de los temas de debate en los años que vienen; porque lo que estamos transitando es una etapa donde se están definiendo los bloques sociales alternativos. Y se están definiendo proyectos sociales, políticos y económicos, alternativos; y esto también ha atravesado a todo el movimiento popular, se ve claramente.

Compartir: 

Twitter

eduardo Basualdo, economista e investigador
 
ROSARIO12
 indice
  • Santa Fe> Causas emblemáticas del terrorismo de Estado en Rosario ya fueron elevadas a juicio oral.
    La patota entera camino al banquillo
    El fiscal federal Ricardo Vázquez firmó el requerimiento necesario para elevar a juicio oral...
    Por José Maggi
  • SANTA FE > EL MINISTRO SCIARA AFINó LOS NúMEROS DE LA DEUDA DE LA NACIóN HACIA LA PROVINCIA.
    "Nos perjudicamos en varios millones"
    Por Juan Carlos Tizziani
  • OPINIóN > PANORAMA POLíTICO
    Escenarios de negociación
    Por Pablo Feldman
  • SOCIEDAD > MITOS, CREENCIAS Y REALIDADES EN TORNO A LA CONVENCIóN DEL DíA DEL NIñO
    El pobre Pinocho malherido
    Por Paula Kearney
  • SOCIEDAD > CAMPO. EDUARDO BASUALDO, ECONOMISTA E INVESTIGADOR DE FLACSO Y CONICET
    "Se están definiendo proyectos sociales, políticos y económicos, alternativos"
    Por Leo Ricciardino
  • DEPORTES > FúTBOL. CANAYAS Y PINCHARRATAS ENTREGARON BUEN ESPECTáCULO ANOCHE EN ARROYITO.
    Este es el equipo Vitamina
    Por Por Alejo Diz
  • CULTURA / ESPECTáCULOS > TEATRO. A PROPóSITO DEL ESTRENO DE "LATENTE", LA úLTIMA DE LEONEL GIACOMETTO.
    "El teatro es pura inestabilidad"
    Por Julio Cejas
  • CULTURA / ESPECTáCULOS > CINE. ENTREVISTA CON ANDRéS DI TELLA, REALIZADOR Y EX DIRECTOR DEL BAFICI.
    "Hacer documentales es una excusa"
    Por Leandro Arteaga
  • CONTRATAPA
    Alcanza tus sueños
    Por Luis Novaresio
  • SANTA FE > PARA DEFENDER INTERESES SANTAFESINOS
    Abogados se buscan
  • PIRULO
    PROPUESTA

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.