rosario

Sábado, 24 de noviembre de 2012

CIUDAD › LOS DERECHOS TERRITORIALES DE LOS PUEBLOS INDíGENAS

La propiedad efectiva de la tierra

Académicos, activistas, técnicos de ONG y organizaciones indígenas que participan en procesos de movilización por los derechos humanos y territoriales, debatieron durante tres días en un encuentro realizado en la Facultad de Derecho de la UNR.

Organizado por el Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), se realizó el Foro Internacional "El mapeo participativo y los derechos territoriales de los pueblos indígenas. Historias emergentes. Tensiones espaciales. Movilizaciones sociales". Durante tres días, académicos, activistas, técnicos de ONG y organizaciones indígenas, que participan en procesos de movilización por los derechos humanos y territoriales, debatieron en el encuentro realizado en la Facultad de Derecho de la UNR. Los trabajos se desarrollaron sobre cuatro ejes: Recursos Naturales: alternativas entre la explotación y la conservación; Mapas, títulos y la propiedad efectiva de la tierra: experiencias y desafíos; Mapas y planes de vida. Alternativas para el desarrollo social, y Estrategias para una acción colaborativa. El doctor en antropología social y etnología (EHESS), Carlos Salamanca, que desde el 2001 realiza sus investigaciones sobre espacio, historia y poder en la región del Chaco argentino, coordinó el Foro del que hoy se presentarán sus conclusiones. En diálogo con Rosario/12, el investigador destacó la importancia del encuentro ya que "uno de los principios es reconocer que en diferentes partes de América Latina y del mundo existen este tipo de experiencias que muestran gente haciendo mapas desde hace muchos años y con diferentes propósitos: Derechos ambientales, visibilidad, acceso y titulación de tierras".

Diversas experiencias realizadas en las tres últimas décadas confirman la importancia que los procesos de mapeo participativo han tenido en toda la región de América Latina para indígenas, campesinos, habitantes de asentamientos informales, comunidades o grupos amenazados, intelectuales y activistas movilizados por la defensa de los derechos humanos y ambientales. Estas experiencias demuestran que los procesos colectivos de construcción de mapas comunitarios permiten la reflexión colectiva sobre territorios compartidos, abordajes innovadores de preocupaciones y amenazas comunes así como la identificación y construcción de alternativas, iniciativas y proyectos de futuro. Salamanca, actualmente investigador asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y docente en la Maestría de Antropología Social de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Argentina), señaló que últimamente el tema ha tenido un gran desarrollo y por diferentes motivos. De todos modos, las tecnologías de información y comunicación, internet, las fotos satelitales, le dieron un nuevo impulso a la cuestión de los mapas.

"Los comercios utilizan mapas y las comunidades también, accediendo a herramientas; incluso los antropólogos, la gente de ciencias sociales, incorporamos estas herramientas para poder trabajar. Si antes el antropólogo iba con un grabador y una cámara de fotos, ahora se incorpora el GPS porque ayuda a ver otras relaciones que en mi caso tienen que ver con el análisis de cuestiones territoriales, de dimensiones políticas, y que se ven claramente en el espacio", explicó. A partir de reconocer que en Argentina el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) está realizando un relevamiento de las tierras y territorios indígenas, en cumplimiento de una ley nacional sancionada en 2006 que prohíbe los desalojos en todo el país que vinculen a comunidades indígenas, en un contexto donde la presión sobre las tierras se volvió más fuerte por la importancia de invertir, además de la expansión de la minería. Pero que en caso de no prorrogarse el año próximo, perderá vigencia. Frente a este panorama, el investigador del Conicet remarcó la importancia de realizar el Foro en esta fecha, con el objetivo de hacer visible la problemática, ya que en los relevamientos se "ha avanzado muy lentamente, en algunas provincias más que en otras, y en otras directamente no se hizo nada".

Otro de los ejes de trabajo del Foro, en el que se exhibieron documentales, mapas y documentos de procesos de cartografías participativas, fueron las herramientas para una acción colaborativa. Según Salamanca, "cualquiera de estas experiencias parte necesariamente de un diálogo de saberes científicos, geográficos, antropológicos, biológicos, y otros que tienen que ver con las prácticas de todas las personas de todos los días, de cazar, pescar, recolectar, habitar su territorio, recordar. El propósito es el de buscar elementos y experiencias de otras partes del mundo que puedan dialogar con las que hay en Argentina".

El investigador dijo que es interesante lo que sucede con las comunidades en las ciudades, ya que si uno realiza una mirada sobre la problemática la mayoría son de contextos rurales. "Siempre intenté transmitirlo en mis trabajos porque uno no puede hablar de los tobas en general. Hay muchas situaciones, los urbanos de Rosario no son los mismos que los de Formosa", diferenció Salamanca.

"Pero sí hay algunos tipos de derechos de los que uno puede hablar en caso de comunidades urbanas y periurbanas: la titularidad de la tierra, que muchas veces no las tienen; la titularidad colectiva, o más bien la posibilidad de discutir con tiempo e información suficiente qué implica tener título colectivo, como una forma de garantizar cierto nivel de tenencia a lo largo de generaciones, ya que sigue avanzando el mercado inmobiliario cuando la propiedad de la tierra no está garantizada".

Para el investigador del Conicet, a diferencia de otros contextos más rurales, donde el problema es la visibilidad, en las ciudades los suelen ver, aunque estas miradas están relacionadas con la estigmatización, "son todos ladrones, son un problema", o bien son parte de una vitrina de culturalidad correcta, "los gobiernos pueden ir, realizar festivales artísticos, pero si uno rasca un poco en eso lo que se ve son grandes títulos y que en realidad falta mucho por construir".

Compartir: 

Twitter

El doctor en antropología social y etnología, Carlos Salamanca.
 
ROSARIO12
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.