Omitir para ir al contenido principal

arte argentino

Pintando fábricas bajo la luz del sur

Con curaduría de Guillermo Fantoni, la antológica del artista moderno que dejó de pintar bajo la dictadura puede verse en la planta alta del Museo Castagnino. 

Beatriz Vignoli
"Menina", obra interactiva de Vic Papagni.

Mirame pero no me toques

En tiempos de aislamiento social y protocolos para mantener las distancias, "Toque de seda", curada por Nancy Rojas, es una muestra que pone su foco de atención sobre el sentido del tacto.

Aldo F. M. Benítez
Retrato del artista como un joven escritor, 2012

Carlos Huffmann presenta su nuevo libro

El joven y prolífico Carlos Huffmann, director del Departamento de Arte de la Universidad Torcuato Di Tella, presenta su primer libro, Extraño gobernante de un corazón, que recopila obras realizadas entre 2003 y 2018. Su trabajo --que incluye pintura, instalación, escultura e lustración-- explora entre otras cosas la relación de lo animal con lo humano y del hombre con la máquina: en el libro queda patente su fascinación por los motores, las ruinas mecánicas y su rara relación con los restos mortales. Parte de su obra también referencia a su abuelo Héctor Hidalgo Solá, el diplomático argentino desaparecido durante la última dictadura militar.

Marina Oybin
Sergio De Loof en el MAMBA

Una despedida a Sergio De Loof

Entre la basura y el oropel. Con acciones perfomáticas que valoraban lo que quedaba fuera del sistema, tanto objetos como sujetos. Ropa elegida en un cottolengo para desfiles. Creación y ambientación de boliches para darle a la noche oscura de los años '90 un alivio de glamour barato. En cuatro décadas de inmediatismo y arte efímero, Sergio De Loof definió un estilo, el trash rococó, la mezcla del refinamiento con el desecho, del consumo desenfrenado (de todo tipo) con la elegancia. Marcó una época y una forma de ser argentinos, nocturnos y contradictorios. Mientras su muestra ¿Sentiste hablar de mi? permanece montada en el Museo de Arte Moderno, por ahora cerrado hasta nuevo aviso, Radar despide al mito y al hombre, al artista exuberante que interpretó la crisis de una manera única. 

Santiago Rial Ungaro
"Magdalena", de Carlos Cima

Las pinturas de Carlos Cima

Marcado por el barroco y más especialmente por su expresión en América Latina, una tradición que desde el siglo XVIII mexicano tiene tantas expresiones como crisis y que llegó a reencarnar en el neobarroso de Perlongher, el joven pintor Carlos Cima presenta Magdalena, una muestra inspirada por la santa y compañera de Jesús. Con un imaginario dramático que enfrenta el problema de la idolatría y la fábula, Cima sorprende por su diferencia, sus imágenes misteriosas y un perfume que recuerda a lo invisible. 

Juan Laxagueborde

La Retrospectiva de León Ferrari en el CC Recoleta

FAN> Una artista elige su obra favorita: Micaela Piñero y la Retrospectiva de León Ferrari en el Centro Cultural Recoleta (2000).

Micaela Piñeiro