Omitir para ir al contenido principal

feminismos

Separadas por el útero

Al mismo tiempo que se convierte en realidad una demanda colectiva del movimiento feminista en nuestro país, el cupo laboral travesti trans, crecen dentro de esa marea heterogénea capaz de hacer temblar al patriarcado grupos que se reivindican "radfem" -feministas radicales-. Proclaman que las mujeres son una clase oprimida por la clase de los hombres y que esta es una cuestión biológica ya que la identidad de género no existe para ellas. La mayoría son muy jóvenes aunque tienen alianzas con grupos históricos y capacidad de quebrar -por insistir en las exclusiones- espacios como el del Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans que se sigue organizando a la espera de que las condiciones sanitarias lo permitan. Una radiografía de esa semilla inesperada plantada la interior del crecimiento de los feminismos.

Estefanía Santoro

"El extractivismo tiene la misma forma de opresión sobre los territorios que el patriarcado sobre los cuerpos"

Su voz es fuerte y clara, se la puede escuchar en las redes con esa tonalidad propia de las apasionadas. El año pasado fundó la sede argentina de una agrupación ecologista -Extintion Rebelion (XR)- con la que participó de distintas intervenciones. Ahora, desde la primera línea contra el acuerdo con China para la instalación de megafactorías porcinas, rescata las prácticas y propuestas agroecológicas de la UTT (Unión de Trabajadorxs de la Tierra) e insiste en la urgencia de cambiar el modo productivo: "No se puede crecer más en los límites finitos del planeta Tierra".

Laura Litvinoff
Anita López

¿Cuál es tu pronombre?

Biolte, Mile y Ana son tres adolescentes de entre 14 y 18 que se fugaron del mundo divido en dos, varones y mujeres, para habitar esa identidad que no quieren definir porque "es como un paraguas para distintas experiencias". En lo que sí acuerdan y se enojan de la misma manera es en la resistencia de amigues, familiares, docentes en llamarles por los pronombres que usan en lugar de dar por hecho eso mismo que están desarticulando: que sólo hay un él o un ella y que a cada cuerpo le toca uno u otro.

Cyntia Alemis
Murió Gisèle Halimi.

Murió Gisèle Halimi, figura clave del feminismo francés y mundial

La abogada franco-tunecina Gisèle Halimi murió este martes en París a los 93 años, tras una vida dedicada a la lucha por la igualdad y haber sido una de las caras más célebres del feminismo

Brutalidad policial contra mujeres indígenas salteñas 

Un problema de racismo en la percepción del género y de la ciudadanía 

Alejandra Cebrelli*
Material de Las Comadres, de Ecuador, feministas que acompañan a abortar.

Ni En Chile, ni en Ecuador: solas a ningún lado

Dos de los países de la región donde más se extendió la covid-19 con números de fallecimientos altísimo y dificultades para gestionar la emergencia, las redes feministas son fundamentales y siguen acompañando a quienes necesitan abortar. Estrategias colectivas de resistencia a la crisis desde el vasto territorio de los cuerpos.

Laura Rosso

“Se trata de ir haciendo fisuras en ese Estado patriarcal y en este derecho que lo legitima y perpetúa”

El término desahogo sexual que utilizó un fiscal de Chubut para resolver la violación grupal de una adolescente en 2012 y que ahora el juez de la causa rechazó por "inadmisible" -sin que se entienda hasta el momento cómo se va resolver la próxima instancia sin vulnerar el deseo de la víctima de terminar con el litigio y a la vez sin generar impunidad total-, expone el problema estructural de un Poder Judicial jurásico y sin perspectiva de género. La abogada feminista Marcela Rodríguez amplía la mirada y sostiene que ciertos términos jurídicos, lejos de reparar a las víctimas, perpetúan un modelo patriarcal de poder.

Roxana Sandá

Se puso picante

La sola mención de la existencia de trabajadoras sexuales en el Registro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (Renatep) hizo caer -al menos hasta ahora- esa herramienta destinada a otorgar derechos a quienes inventan su propio trabajo a partir de sus saberes y oficios. ¿Por qué?

Marta Dillon

"Bárbara", la heroína que se rebela contra el sometimiento

La serie se publicó por primera vez en la revista Skorpio entre 1979 y 1982 y ahora fue editado el primero de dos volúmenes recopilatorios. La historia, ambientada en una Buenos Aires post-apocalíptica atravesada por el machismo, admite hoy otras lecturas. 

Andrés Valenzuela
Mabel, con anteojos negros y pelo corto, al frente de la bandera de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

“Hay que imaginar acciones más efectivas"

Militante revolucionaria en los 70, comenzó a activar en el feminismo en los 80, al volver del exilio, cuando la práctica como abogada le hizo ver que la violencia en su ámbito hogareño era el problema preponderante de las mujeres. La emociona la movilización, pero la desespera que no alcance para impedir los femicidios, y si bien cree que este año se legalizará el aborto, sabe que habrá que seguir luchando. 

Sonia Tessa