Omitir para ir al contenido principal

racismo

El tridente contra la represión estatal Zaracho, Bregman, Verdú. Imagen: Nicolás Parodi

La violencia avanza

La Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) presentó el Archivo de casos de personas asesinadas por el estado entre 1983 y 2023, alertando sobre el incremento de la violencia estatal bajo el gobierno de Milei. Con más de 60 muertes documentadas, advierten sobre un posible retorno a prácticas represivas similares a las de la última dictadura. Datos preocupantes sobre la sobrepoblación carcelaria y de gatillo fácil subrayan la urgencia de abordar la situación.

Nicolás Parodi
Ana Paula Oliveira, fundadora del grupo Madres de Manguinhos. Imagen: Solon Neto/Alma Preta

Ana Paula Oliveira: "Logramos poner a un policía militar (PM) asesino en el banquillo de los acusados"

El oficial de policía militar Alessandro Marcelino de Souza mató al joven negro Johnatha de Oliveira en 2014 con un disparo en la espalda, pero salió de su juicio en libertad. Menos de 24 horas después del veredicto del jurado popular, la madre de Johnatha, Ana Paula de Oliveira, volvió a cerrar los puños frente al Tribunal de Justicia de Río de Janeiro, junto a familias víctimas de la violencia del Estado: "No es el fin".

Solon Neto
La ministra de Igualdad Racial, Anielle Franco, y la secretaria ejecutiva del MIR, Roberta Eugênio. Imagen: Rithyele Dantas/MIR

La reconstrucción de la política de combate al racismo marca el primer año del Ministerio de Igualdad Racial

El primer año del MIR cumplió el objetivo de estructurar la cartera y sentar las bases para avanzar en la política de igualdad racial en Brasil en los próximos años.

Fernando Assunção
Yaguareté, guardián de los ancestros. De fondo de los barrios privados. Imagen: Nicolás Parodi

Punta Querandí: 14 años de resistencia

La conformación de la Comunidad Indígena Punta Querandí se inició a partir de la aparición de restos arqueológicos que hicieron visible la destrucción de enterratorios milenarios por el avance indi

Nicolás Parodi
La gran Nina Simone

Nina Simone: música como arma contra la injusticia

La icónica Nina Simone, nacida el 21 de febrero de 1933, desafió el racismo desde su infancia en Carolina del Norte hasta su lucha por los derechos civiles. Su música, un poderoso eco de resistencia, sigue inspirando y resonando en el corazón de la historia.

Nicolás Parodi
El maestro murguero Jorge Pita, afroporteño y leyenda viva de la murga de Saavedra. Imagen: Nicolás Parodi

Carnaval toda la vida

El carnaval en Argentina, marcado por la influencia afrodiaspórica y la lucha contra el racismo, enfrentó prejuicios y estereotipos desde la época colonial hasta la actualidad. Tras resistir prohibiciones, hoy resurge con fuerza gracias a comunidades que reivindican su herencia afroargentina, la tradición del candombe y la murga.

Jeremías Perez Rabasa
Imagen: Renato Alves/MTE

Más de 3 mil personas son rescatadas del trabajo esclavo en 2023

Desde 1995, unas 65.000 personas han sido liberadas de trabajar en condiciones similares a la esclavitud.

Patricia Santos
Marcha de familiares y amigos de Luciano Arruga. Imagen: Nicolás Parodi

Luciano Arruga: 15 Años de impunidad y resistencia popular

El 31 de enero se cumplen 15 años de la desaparición forzada, tortura y asesinato de Luciano Arruga. El sábado pasado, bajo la consigna “15 años sin Luciano, sin justicia siempre habrá fuego”, familiares y amigos convocaron para marchar desde el lugar de su desaparición hasta la plaza rebautizada con su nombre.

Nicolás Parodi
Un joven Carlitos Jiménez en la Plaza Próspero Molina en 1988.

Una noche de orgullo negro en Cosquín

La presentación de Carlos "La Mona" Jiménez en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín en 1988, marcada por el récord histórico de asistencia y las fallas de la organización, puso en evidencia el racismo y la discriminación hacia el cuarteto como expresión popular. Este episodio, mal conocido como "La Noche Negra", se convirtió en un punto de inflexión para el reconocimiento del cuarteto a nivel nacional.

Gabriel "Rulock" Pineda
Francia Márquez es objeto constante de ataques racistas por partes de los medios opositores. Imagen: @FranciaMarquezM

Embestidas mediáticas racistas

En medio de una serie de ataques infundados y desinformativos, la gestión del gobierno de Gustavo Petro, y en particular la labor de la vicepresidenta Francia Márquez Mina, enfrenta una narrativa mediática sesgada y racista. La difusión de noticias falsas y la descontextualización de información, revelan una estrategia sistemática para desacreditar y obstruir las propuestas de cambio. 

John Jairo Blandón Mena