Omitir para ir al contenido principal

Fernando Krapp

Cineasta, periodista y escritor. Estudió Letras (UBA) y guión cinematográfico (ENERC). Colabora con Radar y trabaja como guionista y productor independiente.

Walter Jakob, Gabriel Chwojnik y Agustín Mendilaharzu

El radioteatro marciano

Hace más de 80 años, Orson Welles puso al aire, como episodio de Halloween, su adaptación de La guerra de los mundos, de H. G. Wells. El episodio es célebre: no sólo fue un hito de la radiofonía sino uno de los casos de pánico colectivo más impresionantes de la historia. Ahora los dramaturgos y directores Walter Jakob y Agustín Mendilaharzu decidieron traducir a un escenario teatral esta pieza, concebida para ser escuchada: un desafío de traducción protagonizado por Horacio Banega como parte del ciclo creado por Miguel Galperín para el Centro de Experimentación del Teatro Colón.

Fernando Krapp

Mientras agonizamos

Identificada con la “narrativa negra” de James Baldwin a Toni Morrison, Jesmyn Ward escribió varios libros que unen una impronta autobiográfica a la experiencia colectiva de los afrodescendientes. En La canción de los vivos y los muertos, su quinta novela, que le valió su segundo National Book Award, narra en un tono áspero y lírico la realidad de los barrios periféricos en el sur de los Estados Unidos.

Fernando Krapp
Assayas fotografiado durante el rodaje de Boarding Gate (2007)

Retratos del cineasta cachorro

Cuando tenía 25 años, el realizador Olivier Assayas, director de Irma Vep, Demonlover, la magnífica Personal Shopper y la recién estrenada en salas porteñas Doubles Vies, empezó a escribir para la legendaria revista Cahiers Du Cinema. Era un poco punk y un poco desafiante, así que se dedicó al cine de género, a las películas marginales de grandes autores como Scorsese o De Palma y, finalmente, encontró su tema, su voz y parte importante de su estética cuando la revista lo mandó a Hong Kong antes de que el cine de Oriente se convirtiera en obligado para la cinefilia. Esos textos, que también tienen componentes autobiográficos, acaban de ser editados en el libro Presencias: escritos sobre el cine (Monte Hermoso): escritos intensos y obsesivos, testimonios de una búsqueda e inicios de un cineasta diferente.

Fernando Krapp

Son más largos los caminos

La banda de sonido de la infancia de la directora Melina Terribili, hija de militantes de los 70, estuvo dominada por Alfredo Zitarrosa. En 2009 se decidió a hacer un documental sobre el artista e inició su investigación. Y en uno de los viajes a Montevideo descubrió lo que para cualquier documentalista es oro puro: un enorme archivo de la obra de Zitarrosa guardado en el sótano de su casa. Cajas y cajas con manuscritos a mano, libros inéditos de poemas y de narrativa, diarios, cartas, grabaciones no sólo de canciones sino de pensamientos y reflexiones. Con todo ese material concibió Ausencia de mí: un documental sobre Zitarrosa que se trata del encuentro con este archivo gigante e inesperado. Y también sobre el exilio en España y México, documentado en miles de diapositivas y cientos de rollos de Super 8.

Fernando Krapp
La tierra empezaba a arder Cynthia Edul Lumen 233 páginas

Damasco sangrando

Escritora y dramaturga, Cynthia Edul aborda en La tierra empezaba a arder una crónica de viaje al origen, un regreso a Siria signado por un litigio familiar que pronto se abrirá a la Historia y la cuestión de género en la cultura islámica.

Fernando Krapp

Los dueños de la tierra

Extraña e intrincada segunda parte de El Impenetrable, esta nueva película de Daniele Incalcaterra, llamada Chaco, toca tantos temas que resulta inabarcable: la frontera sojera, el desmonte, los intereses incompatibles entre un europeo y los pueblos originarios, el poder del dinero que compra tierra y luego no sabe qué hacer con ella. En su momento, Incalcaterra había logrado que las 5000 hectáreas adquiridas por su padre en el Paraguay durante la dictadura de Stroessner se convirtieran, vía decreto de Lugo, en una reserva natural llamada Arcadia. Pero con la destitución del presidente, todo volvió a cero. Y en su nueva película, Incalcaterra vuelve a ese pedazo de tierra compleja, con aires de pesadilla.

Fernando Krapp

El rey está desnudo

El pasado 3 de marzo, HBO estrenó en Estados Unidos Leaving Neverland, el documental de cuatro horas donde Wade Robson y James Safechuck, dos hombres jóvenes, cuentan en entrevistas muy explícitas, detalladas y terroríficas, cómo fueron abusados sexualmente por Michael Jackson durante años. Uno de ellos, incluso, cuenta una “ceremonia de bodas”. Las acusaciones a Jackson no son nuevas, pero igual el documental –que está dividido en dos partes y se verá en Latinoamérica el próximo fin de semana– causó un revuelo sin precedentes, a pesar de ciertos cuestionamientos a los denunciantes y del juicio millonario que inició la familia Jackson. En este clima cultural, Leaving Neverland se inscribe en una sensibilidad que cuestiona la fama y el poder e invita a romper los silencios que, durante tanto tiempo, sirvieron como protección.

Fernando Krapp

La voluntad de morir

Después de La hora violeta, narración en forma de carta abierta y ejercicio de duelo sobre la muerte de un hijo, el español Sergio del Molino escribió La mirada de los peces, donde enlaza los recuerdos de su vida como adolescente con la figura de Antonio Aramayona, activista por el derecho a la muerte voluntaria, quien fuera además su profesor en Zaragoza.

Fernando Krapp

La única casa de la cuadra

I
 
 Diciembre es el mes de los suicidios. Me lo dijo el guardabarrera en la Estación de Turdera.

Fernando Krapp

El cuento por su autor

Después de una relación de pareja tortuosa tuve una recaída psicosomática. La piel alrededor del ojo izquierdo se me hinchó como una pelota de hule.

Fernando Krapp