Omitir para ir al contenido principal

Fernando Krapp

Cineasta, periodista y escritor. Estudió Letras (UBA) y guión cinematográfico (ENERC). Colabora con Radar y trabaja como guionista y productor independiente.

El documental sobre la actriz de "De eso no se habla"

La tercera película de Tomás de Leone, Un sueño hermoso es un retrato documental sobre Alejandra Podestá, la actriz enana que protagonizó De eso no se habla (1993) la última película de la enorme María Luisa Bemberg. Narrado con imágenes de archivo y pulso narrativo, traza el arco que va desde su hallazgo como actriz en el barrio de Agronomía y el rodaje con Marcello Mastroianni hasta el declive en el horror cotidiano y la imposibilidad de reinvención.

Fernando Krapp

Insomnio, un ensayo de Marina Benjamin

En el libro de Marina Benjamin, el insomnio propio es tratado con ciertos mecanismos de la literatura del yo contemporánea: la narradora conecta referencias, citas, autores; usa la noche como un campo de posibilidades para la asociación libre. Y, también, su reflexión sobre la propia escritura durante las horas sin sueño es, a la manera kafkiana, la posibilidad misma de escritura.

Fernando Krapp

En las cápsulas hay espacio de sobra

EL CUENTO POR SU AUTOR

Fernando Krapp

En "Las diez puertas", Elvio Gandolfo regresa con todo al cuento breve

Una variedad notable de géneros y temas recorre la obra multifacética de Elvio E. Gandolfo. Ahora, en Las diez puertas, que acaba de publicar Blatt & Rios, el cuento breve es la forma privilegiada, pero como entrada múltiple a una variedad gozosa de lecturas, sentimientos y juegos mentales e imaginativos. 

Fernando Krapp

A quince años de Cromañón, Camila Fabbri cruza literatura y memoria en "El día que apagaron la luz"

Actriz y escritora, Camila Fabbri pertenece a una generación que como adolescentes fue marcada por la tragedia de Cromañón. En su cruce entre crónica, no ficción y relato testimonial, El día que apagaron la luz indaga en cómo narrar desde la literatura los alcances más profundos de un trauma colectivo.

Fernando Krapp
Nicole Rivadero en La Botera

"La botera", la película filmada en la isla Maciel

Sigue en cines durante enero La Botera, una de las películas revelación del Festival de Mar del Plata, filmada en la Isla Maciel con actores no profesionales y un protagónico arrollador de Nicole Rivadero. La directora Sabrina Blanco trabajó con la comunidad de la Isla para contar la historia de una adolescente que quiere aprender el oficio centenario y obsoleto de los boteros, que antes cruzaban el Riachuelo llevando a trabajadores de los astilleros y ahora sobreviven con el turismo. 

Fernando Krapp
El ex presidente de Brasil, Lula Da Silva, cuando fue detenido

Se estrena "Latinoamérica. Territorio en disputa".

Hace tres años, los directores iniciaron una serie de entrevistas a políticos, académicos y ex mandatarios de distintos países sudamericanos para plasmar  la etapa de los “gobiernos de cambio” de inicios de siglo XXI. Pero a medida que lo hacían, la región volvía a vivir giros políticos y económicos dramáticos. Entonces pasaron a registrar el nuevo panorama latinoamericano, y a preguntarse sobre las causas del regreso de los gobiernos de corte neoliberal. 

Fernando Krapp
Peter Grudzien hoy, con su único disco.

Peter Grudzien, entre Cash y Bowie

Premiado como mejor película extrajera en el último Bafici, The Unicorn rescata la historia de un músico country con letras abiertamente gay, que editó su único disco cuatro décadas atrás. Pero el documental de Isabelle Dupois y Tim Gerahty no busca redescubrir a una figura injustamente olvidada, sino que se dedica a testimoniar los pliegues de un cerrado mundo familiar —el de Gudzien con sus hermanas gemelas— a la manera del Crumb de Terry Zwigoff o Grey Garden de los hermanos Maysles.   

Fernando Krapp

Hablando francamente

Premiado en el festival de Berlín, ganador del Goya y fenómeno de taquilla tanto en España como en Francia, se estrena el documental español El silencio de otros, que testimonia el largo camino en busca de justicia de las víctimas del franquismo. Producto de siete años de rodaje y dieciocho meses de edición, el trabajo de la pareja de directores Almudena Carracedo y Robert Bahar humaniza un conflicto silenciado durante décadas, poniendo en evidencia el pacto de impunidad sobre el que se construyó la democracia española después de Franco, a partir de la querella iniciada en la justicia argentina.  

Fernando Krapp

Busco mi destino

Entre 2006 y 2008, Rocío Fernándes dirigió tres películas que lo convirtieron en un fenómeno y una promesa del cine independiente argentino. Estrenadas en el Festival de Mar del Plata, obtuvieron premios y reconocimientos por parte de escritores y críticos. De pronto, Rocío Fernándes –en rigor, el seudónimo volátil de Diego Fernández– desapareció de la escena cinematográfica. Ahora, reapareció con un nuevo seudónimo: Lucía Seles. Una poeta y música, que toma las riendas de la dirección en una serie de obras de teatro, producidas y protagonizadas por Pablo Ragoni, y que retoman el universo espiralado de sus viejas películas para proponer una oda a la felicidad y a la vida en comunidad.

Fernando Krapp