Omitir para ir al contenido principal

Fernando Krapp

Cineasta, periodista y escritor. Estudió Letras (UBA) y guión cinematográfico (ENERC). Colabora con Radar y trabaja como guionista y productor independiente.

Los "Animales célebres" de Michel Pastoureau 

Historiador especializado en el medioevo pero también curioso indagador acerca de los colores, los animales y los vegetales en el imaginario de las sociedades, en Animales célebres Michel Pastoureau recorre una galería de animales que van del Caballo de Troya a la oveja Dolly. Además, analiza al Monstruo del lago Ness como una posible deriva de la creencia en los dragones y reivindica el poder de la imaginación, insoslayable para el trabajo de los historiadores.

Fernando Krapp

Los cuentos selectos de William Trevor

De la monumental obra cuentística del escritor irlandés William Trevor, los Cuentos selectos de la edición de Edhasa a cargo de Andrés Hax, presenta doce piezas demostrativas de su capacidad de observación y construcción de personajes anónimos sobre el trasfondo moral de una época, los años 50.

Fernando Krapp

"El embalse 13", la novela de Jon McGregor en la corriente de Virginia Woolf

Una chica de 13 años desaparece en un pueblo. A partir de ahí, el discurrir del tiempo y la vida rutinaria de una comunidad pasan al primer plano de El Embalse 13 de Jon McGregor. Una narración que se sitúa en línea con Virginia Woolf y la tradición de la novela moderna inglesa.

Fernando Krapp

Riichi Yokomitsu, el japonés que se escapó del canon

Escritor de la primera mitad del siglo veinte, amigo del futuro Nobel Kawabata, Riichi Yokomitsu fue aclamado por la crítica de su tiempo pero finalmente quedó fuera del canon de la narrativa japonesa. Ahora, una edición argentina rescata un conjunto de sus cuentos bajo el título La primavera llegó en un carro tiirado por caballos.

Fernando Krapp

Las cartas de Christopher Isherwood a su madre

Entre 1934 y 1939, el escritor inglés Christopher Isherwood le enviaría numerosas cartas a su madre, desde Berlín. Se trataba de años cruciales para esos manuscritos que ahora se recopilan en el volumen Kathleen y Christopher (Alpha Decay), ya que reflejan tanto el ascenso del nazismo en Alemania como sus años formativos de escritor. La huida a Alemania también era la oportunidad de escapar de un clima opresivo en cuyo centro residía, precisamente, la madre. Pero también dan cuenta del apoyo de ella a su carrera literaria y académica, que entonces estaba muy lejos de despegar y encaminarse hacia lo que sobrevendría después de la publicación de Adiós a Berlín.

Fernando Krapp

La película "What you gonna do when the world's on fire?" retrata el activismo negro en el sur de Estados Unidos

El estreno del film del italiano coincidió con el asesinato de George Floyd y las protestas. Su idea inicial era poner en primer plano la música, pero notó que sus entrevistados querían hablar de otros temas.

Fernando Krapp
Joe Exotic en su zoo

Sobre "Tiger King", el fenómeno de Netflix

Los siete episodios de la serie documental Tiger King son tan insólitos como perturbadores. La historia de Joe Exotic, un dueño de zoo al borde de la ilegalidad y su némesis Carole Baskin, otra loca de los animales salvajes en apariencia mejor intencionada da cuenta de un submundo de precarización y crueldad en la América profunda que se completa con ex narcos, cuidadores mutilados, adictos que manipulan tigres y un intento de asesinato. 

Fernando Krapp

El documental sobre la actriz de "De eso no se habla"

La tercera película de Tomás de Leone, Un sueño hermoso es un retrato documental sobre Alejandra Podestá, la actriz enana que protagonizó De eso no se habla (1993) la última película de la enorme María Luisa Bemberg. Narrado con imágenes de archivo y pulso narrativo, traza el arco que va desde su hallazgo como actriz en el barrio de Agronomía y el rodaje con Marcello Mastroianni hasta el declive en el horror cotidiano y la imposibilidad de reinvención.

Fernando Krapp

Insomnio, un ensayo de Marina Benjamin

En el libro de Marina Benjamin, el insomnio propio es tratado con ciertos mecanismos de la literatura del yo contemporánea: la narradora conecta referencias, citas, autores; usa la noche como un campo de posibilidades para la asociación libre. Y, también, su reflexión sobre la propia escritura durante las horas sin sueño es, a la manera kafkiana, la posibilidad misma de escritura.

Fernando Krapp

En las cápsulas hay espacio de sobra

EL CUENTO POR SU AUTOR

Fernando Krapp