Omitir para ir al contenido principal

Mariana Enriquez

El sonido y la furia

Scott 2 1968
 

Mariana Enriquez

Mirando a los detectives

Después de casi tres años, volvió True Detective, esta vez con la superestrella Mahersala Ali y otra vez el guión de Nic Pizzolatto. La tercera temporada va a lo seguro: un crimen sin resolver, dos policías en su auto rondando parajes desolados y las montañas Ozark. Con una historia que reúne temas raciales, la pobreza, los veteranos de guerra y sobre todo la memoria, la serie quiere volver a enamorar y, por ahora, alcanza las expectativas de sus exigentes y un poco desconfiados fans.

Mariana Enriquez

Fantasmas de lo nuevo

La antología Damas oscuras reúne unos veinte cuentos escritos entre 1830 y 1900 que se deben a la pluma de –como reza el subtítulo– “escritoras victorianas eminentes”. Se trata de cuentos de fantasmas y en la nómina aparecen algunas narradoras conocidas como Charlotte Brönte, Elizabeth Gaskell, Willa Cather, pero también una mayoría de cuentistas desconocidas para el lector actual. La variedad textual también permite acceder a otra faceta de la era victoriana, en la que las mujeres podían ser audaces y abrirse camino en la profesionalización de la literatura.

Mariana Enriquez

Los ancestros y los fantasmas

Pocos días después de terminar más de un año ininterrumpido de shows en el teatro Walter Kerr de Nueva York, se acaba de estrenar en Netflix el show Springsteen on Broadway, acompañado del disco con el mismo título y contenido. Springsteen recorre su vida y sus canciones icónicas en una presentación austera, impecable y emocionante donde, solo sobre el escenario con guitarra y piano, invoca los espíritus de su padre, Clarence Clemons, Vietnam y ejecuta, en una ceremonia sencilla y sentida, lo que él mismo llama su plegaria ruidosa.

Mariana Enriquez

Música para camaleones

Fue parte de la escena del post punk de Manchester con Buzzcocks y Magazine y, poco después, integró la primera e incandescente formación de Nick Cave & The Bad Seeds. Barry Adamson, el legendario músico afrobritánico que compuso bandas de sonido para David Lynch y Derek Jarman, está de festejo con una antología, Memento Mori 1978-2018, que recupera sus últimos cuarenta años de trabajo y celebra sus sesenta años de vida. En esta entrevista habla de su ciudad natal, Manchester, de por qué se considera un músico cinéfilo, de los Bad Seeds antes y ahora, y de sus compositores favoritos.

Mariana Enriquez

El período azul

Desde 2013, Suede es protagonista de un regreso único: rara vez los grupos que fueron tan exitosos en su juventud consiguen una segunda vida de tanta calidad y emoción. Ahora acaban de editar The Blue Hour, un disco sombrío e imponente inspirado en el lado más oscuro del campo británico que, para muchos, es el mejor de toda su carrera. Y, al mismo tiempo, el cantante Brett Anderson editó sus memorias de juventud, Mañanas negras como el carbón, un libro de escritura límpida y sin pretensiones, que revela una desarmante vulnerabilidad.

Mariana Enriquez

Eros borrascoso

Ensayista y poeta con rigurosa formación clásica, Anne Carson se convirtió en una escritora de culto admirada por Harold Bloom y Susan Sontag, trabajando un cruce peculiar entre alta cultura y experimentalismo posmoderno. Es una de las visitas más destacadas del FILBA, que este mes celebra su edición número 10, y se presentará en mesas y una entrevista pública la semana que viene.

Mariana Enriquez

¿Hay vida en Marte?

Se acaba de estrenar The First, la serie creada por Beau Willimon, de House of Cards, y protagonizada por Sean Penn sobre la primera misión humana a Marte. Reflexiva, melancólica y visualmente impactante, se focaliza en las vidas de los protagonistas mucho más que en la épica espacial. Y cuenta con episodios dirigidos por las realizadoras Agnieszka Holland y Deniz Gamze Ergüven, además de un equipo de guionistas integrado por varias mujeres.

Mariana Enriquez

Ciencia fracción

Desde hace siete años, la ciudad asturiana de Avilés es sede del festival de terror, fantasía y ciencia ficción Celsius 232, que reúne a los autores de género más reconocidos del mundo con sus pares locales. Cuatro días de julio que se pasan entre discusiones literarias, grandes comilonas, charlas interminables en las terrazas y la convicción de que los géneros en España y América latina se merecen toda la atención.

Mariana Enriquez

¿Por qué?

Recuerdo el enojo.

Mariana Enriquez