Omitir para ir al contenido principal

Integrarse para sobrevivir

Una mirada acerca de la estrategia de reconstrucción de la Televisión Pública a partir de la gestión del nuevo gobierno. La iniciativa a favor de la integración regional y latinoamericana, las resistencias y su reflejo en la pantalla.

Ezequiel Rivero

La comunicación es imprescindible

Toda estrategia de desarrollo local tiene que incluir la participación ciudadana como fuerza motora y la comunicación se convierte en un eje transversal sin el cual no hay posibilidades efectivas de articular metas superadoras para la comunidad.

Washington Uranga

El regreso a las audiencias públicas 

La nueva gestión encabezada por Miriam Lewin intenta revertir un proceso que, a raíz del desgaste al que fue sometido el organismo que depende del Congreso, tuvo como resultado la pérdida de protagonismo y llegada territorial. El tema central será el tratamiento mediático de la pandemia.

Pascual Calicchio*

Ampliar la agenda

La educación y la comunicación son inseparables y la pandemia dejó en evidencia más intersecciones entre ambos campos. Pero surgieron demandas y enseñanzas que obligan a repensar también cómo readecuar la producción e incorporación de conocimientos en el nuevo escenario.

Washington Uranga

La otra vacuna

La democracia actual exige para su funcionamiento contar con herramientas de comunicación con capacidad tecnológica y autonomía soberana para asegurar el diálogo y la participación ciudadana. 

Marta Riskin

Debates pendientes

Después de que la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual enfrentara dificultades múltiples para su implementación, la llegada del gobierno de Macri la sepultó. Es necesario debatir ahora sobre la oportunidad o no de reflotarla, corregirla o generar una nueva norma.  

Carlos A. Valle

Democracia, educación y debate mediático

A la vista de los debates televisivos queda en evidencia que la discusión sobre el ámbito educativo prescinde de necesarios protagonistas, especialistas e informes técnicos pertinentes mientras un puñado de voces improvisadas actúan en desmedro de un debate plural y democrático sobre un asunto de  interés público.

Liliana Demirdjian

La cautela como herramienta

Entre otras consecuencias la pandemia instaló temas habitualmente reservados a la ciencia en el diálogo cotidiano de las personas y a la agenda de gobierno. La ciencia está unida a la cultura, es practicada por seres humanos que aciertan y la comunicación pública de la ciencia debe practicarse de una manera calibrada.

Pablo Esteban

Cuando comunicar es servir

A partir de la ratificación de Alberto Fernández de la prestación básica universal obligatoria para servicios de telefonía móvil, fija, Internet y televisión por cable, la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC) reitera su respaldo a la medida 

Leonardo D. Félix *

La salud como fenómeno cultural y comunicacional

La salud es un proceso cultural, no individual sino colectivo, que requiere ser pensado de manera compleja y que demanda respuestas comunicacionales masivas pero también comunitarias e interpersonales. 

Washington Uranga