En más de una ocasión asociamos al teatro únicamente con el entretenimiento dirigido a unos pocos y muchas veces construimos un imaginario acotado a la calle Corrientes.
Marta Riskin convoca a las respiraciones inclusivas y a las conspiraciones solidarias para ponerle límite a la in-comunicación que manipula las subjetividades y construye fábulas de odio.
Nelson Cardoso sostiene que hace casi cuatro años la ciudadanía eligió una marca: Mauricio. Y que esa marca hoy ya se está agotando y vende cada vez menos, para dejar lugar a segundas marcas.
Entró al Congreso un proyecto de Ley de Promoción de la Economía del Conocimiento (1405-D-2019) firmado por los diputados Luciano Laspina (PRO), Juan Brugge (UPC) y Marco Lavagna (FR)), cuyo texto
En su etapa actual la TV Pública vivió transformaciones que incluyeron desde la alteración abrupta de su línea editorial y perfil de programación, hasta cambios en la identidad visual.
Ante la próxima campaña electoral Pablo Hernández y Diego Vesciunas aseguran que los candidatos de espacios progresistas y populares no solo tienen la responsabilidad de difundir sus propuestas sino de mantener libre de fake news el escenario institucional democrático.
Juan Pablo Gallardo considera que la estigmatización presente en el sentido común es adversaria de toda perspectiva basada en derechos humanos y que la comunicación es necesaria para garantizar estos últimos.
Para Iván Pablo Orbuch, la proliferación de noticias falsas forma parte de las estrategias de los sectores de elite para perpetuarse en el poder.
Daniel Lanson afirma que los medios de comunicación participan en el juego de valoraciones simbólicas y redefiniciones estéticas para posicionar a un sector por sobre otros y garantizar los intereses de los primeros.
Eliana Verón afirma que para que la resistencia mediática no sea testimonial los medios populares deben concretar agendas colaborativas y la conformación de redes eficaces de comunicación y distribución de la información.