Washington Uranga presenta el libro Libertad de antena, de Larisa Kejval, que recoge una investigación sobre las radios populares, comunitarias y alternativas en Argentina y en América latina.
Frente al escenario actual de la comunicación en la Argentina, Teresita Vargas reflexiona sobre el mapa de los actores y plantea la necesidad de la articulación para garantizar el derecho a la comunicación.
Washington Uranga aprovecha una nueva conmemoración del Día del Periodista para ofrecer su mirada sobre la profesión, los problemas y desafíos.
René Oviedo presenta el cuarto Festival Regional de Cine Rural, organizado por la productora Carambola Cine y el INTA Bella Vista, que se celebra en aquella ciudad correntina del 13 al 15 de junio próximo.
Juan Pablo Darioli demanda la creación de criterios democráticos y multilaterales de gobernanza de Internet para evitar la operación de poderes que rompen con el equilibrio de la circulación de la información.
Carlos Valle examina la estrategia comunicacional del Gobierno, afirma que se denigra al adversario y se alaba de manera superlativa al oficialismo mientras se ejerce la censura dejando de lado a todo comunicador que se atreva a hacer una crítica o simplemente una pregunta.
La educación es una cuestión de debate constante en los discursos mediáticos. Es un gran tema que aglutina controversias, tensiones y sentidos políticamente correctos.
Mariano Gallego recuerda el caso de la soldado norteamericana Jessica Lynch para sostener que en tiempos de posverdad los medios de comunicación aportan el formato a través del cual nuestra vida transcurre y los informativos se asimilan a esta lógica siendo editados como películas.
Gustavo Bulla analiza la propuesta de “ley corta de telecomunicaciones” presentada por el oficialismo y las graves consecuencias que su aprobación tendría para el derecho a la comunicación en el país.
Social, solidaria, popular, cooperativa, alternativa, comunitaria.