Omitir para ir al contenido principal

Meritocracia y exclusión

A propósito del anuncio comercial de un automóvil, Blas Bigatti, Santiago Ragno y Santiago Stura denuncian la ideologización de la narrativa publicitaria y afirman que en el mercado el consumo es la única ideología posible, y la capacidad de compra, la única segmentación valedera.

Blas Bigatti, Santiago Ragno y Santiago Stura

El cruento show del descarte

¿Quién será hoy despedido? ¿Quién será hoy desvinculado? ¿Quién será descartado? A fuerza de cotidianeidad, estas preguntas se repiten, se multiplican, se normalizan.

Manuel Barrientos

La subjetividad socializada

A propósito de la celebración del Día del Locutor y la Locutora el 3 de julio, Tina Gardella reflexiona sobre la actividad profesional, las nuevas expectativas y los nuevos imaginarios.

Tina Gardella

Mundo virtual y mundo real

Juan Issa sostiene que la lógica de la viralización de la información hace que el receptor se transforme en un sujeto emisor secundario a partir de una acción automatizada no reflexiva que influye en el mundo real y afecta a los protagonistas.

Juan Ignacio Issa

Racismo y derechos

Roberto Samar se pregunta cuál debería ser nuestro rol como comunicadores y comunicadoras frente a una mirada racista, clasista y eurocéntrica que tiene un fuerte anclaje en el sentido común y que aparece en redes sociales, medios de comunicación y comentarios de lectores.

Roberto Samar

Arte en el Mayo Francés

Ricardo Haye rescata de la memoria los acontecimientos del Mayo Francés del ‘68 y analiza sus emergentes a través de las manifestaciones artísticas, culturales y comunicacionales

Ricardo Haye

La revolución del hashtag

Nicole Moscovich asegura que las redes sociales se han introducido en nuestras vidas, nos atraviesan y hasta son parte de nuestra forma de ver el mundo.

Nicole Moscovich

Sopa de letras

Utilizando la coyuntura que se abrió a partir de los debates sobre la despenalización del aborto, Hugo Muleiro reflexiona sobre la utilización del lenguaje como instrumento de la comunicación inclusiva y como bien social compartido

Hugo Muleiro

Los disfraces en la comunicación

Carlos Valle afirma que el actual sistema social necesita un elemento de conexión que verifique y convalide su razón de ser y su permanencia, y por eso la información se pone al servicio de una estrategia de dominación para neutralizar toda posibilidad de que el pueblo se exprese libremente.

Carlos A. Valle

“Libertad de antena”

“Este libro, no es solo (y vaya si lo es) una extraordinaria investigación de doctorado, sino que da cuenta de lo actuado y lo vivido por la autora de la mano, en conjunto, con las distintas vertie

Washington Uranga