Omitir para ir al contenido principal

¿Big data? ¿Qué?

Nicole Moscovich pregunta y se responde acerca de big data y su uso político y sostiene que quienes logran alcanzar e interpretar esos datos son aquellos que van a conseguir entender las dinámicas, las nuevas culturas, códigos y comportamientos de la sociedad aumentando su poder.

Nicole Moscovich

Sexbots y otredad

Mariano Gallego sostiene que los adelantos tecnológicos parecen proveer la solución en la sustitución de un otro “digitalizado” que encarna los imaginarios estéticos dominantes.

Mariano Gallego

El crecimiento y sus obstáculos

A poco de cumplirse diez años de la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, María Soledad Segura y Agustín Espada hacen un balance de su incidencia en el sector sin fines de lucro.

María Soledad Segura y Agustín Espada

El campo y la Patria

Iván Pablo Orbuch señala que del análisis de ciertos avisos publicitarios puede desprenderse una potente explicación de ciertos aspectos sociales, culturales y económicos de una época y, para demostrarlo, se apoya en un ejemplo reciente.

Iván Pablo Orbuch

Las palabras prisioneras

Carlos Valle asegura que mentir se ha naturalizado de tal manera que nos hemos acostumbrado a las promesas mentirosas y éstas se transforman en un juego al que somos movidos a aceptar.

Carlos A. Valle

No es un chiste

A partir de la afirmación de que el lenguaje es un lugar más de construcción y disputa de sentidos, Roberto Samar señala que detrás de la supuesta corrección lingüística también se esconden espacios de poder que hegemonizan los varones.

Roberto Samar

Paradojas del acceso a la información

Javier Torres Molina asegura que frente a un escenario adverso en materia de derechos, la sanción de la Ley de Acceso a la Información Pública Nº 27.275 ha sido una buena noticia en materia de derecho de la comunicación y un dato positivo a pesar de contradicciones en su aplicación.

Javier Torres Molina

Yo caí en los medios públicos

Corina Alegre se pregunta cuál es la función que el macrismo les ha otorgado a los medios públicos y analiza sus consecuencias políticas y culturales.

Corina Alegre

El sombrerito de la reina

Marta Riskin sostiene que alterar la artillería imperial de la comunicación es trabajo de campo y calle, y se hace andando por los barrios, día tras día, junto a la gente, abriendo espacios de sincero y auténtico diálogo.

Marta Riskin

Meritocracia y exclusión

A propósito del anuncio comercial de un automóvil, Blas Bigatti, Santiago Ragno y Santiago Stura denuncian la ideologización de la narrativa publicitaria y afirman que en el mercado el consumo es la única ideología posible, y la capacidad de compra, la única segmentación valedera.

Blas Bigatti, Santiago Ragno y Santiago Stura