DIALOGOS › ¿POR QUé KLAAS DE JONGE?

De profesor a militante

 Por Patricio Porta

La historia de Africa está ligada a la de Europa. El hombre blanco se propuso colonizar el llamado continente negro como si se tratara de una tierra deshabitada. Explotación, esclavitud, humillación y otras consecuencias del colonialismo. Klaas de Jonge emprendió el mismo viaje que los colonizadores, pero con un objetivo diferente: tratar de comprender cómo los africanos vivían en carne propia el racismo y la impunidad.

De Jonge nació en Groningen, Holanda, en 1937. Se doctoró en Ciencias Sociales en la Universidad de Amsterdam, justo a tiempo para mudarse por un tiempo a Africa. Cuando regresó a Europa, completó sus estudios en la École Pratique des Hautes Études de París donde hizo su tesis en base al trabajo socio-demográfico que había realizado en Tanzania. Escribió numerosos ensayos y artículos como “Desarrollo demográfico antes de la ocupación colonial”, “Francia en Africa”, “Africa y América: el tráfico negrero y la gestación del racismo”, “Africa del sur: apartheid y resistencia” y “Africa tropical durante el período del neocolonialismo”, entro otros. Antes de ser arrestado por las autoridades del apartheid sudafricano, había trabajado en el Ministerio de Información de Mozambique y en el Ministerio de Educación de Zimbabwe, dos países que estaban luchando contra el atraso producido por siglos de dominación europea.

Luego de abandonar la lucha armada en Sudáfrica, y de permanecer más de dos años en la embajada holandesa en Pretoria –convirtiéndose en un antecedente para otros presos políticos asilados en sedes diplomáticas, como el australiano Julian Assange–, retomó su trabajo académico. Fue profesor visitante en la Universidad de Brasilia y en otras instituciones de ese país donde se focalizó en el área de Estudios Africanos.

También fue investigador y asesor para Impunity Watch, una organización holandesa sin fines de lucro, en temas de justicia transicional y para Global Rights, una ONG que busca combatir la violencia contra los sectores más vulnerables en Africa y Asia. Colaboró con Unicef durante el conflicto armado en la República Democrática del Congo. Durante tres años coordinó la investigación sobre el genocidio ocurrido en Ruanda, junto a otra ONG, Penal Reform International. A principios de los ‘90 trabajó con varios organismos de derechos humanos en Brasil en contra del racismo.

Pero su proyecto más ambicioso fue la investigación realizada para la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en Sudáfrica, que buscaba conocer lo ocurrido en el país durante el apartheid. La información obtenida fue utilizada para el informe final publicado en 1998. De Jonge cuestiona el modelo de reconciliación sudafricano que sacrifica la justicia en pos de la verdad. Cree que la etapa de la justicia transicional está superada, principalmente por las deficiencias básicas cometidas por la Comisión: la impugnación de ciertos casos –los asesinatos de Steve Biko y Chris Hani–, la ausencia de juicios para los altos cargos del apartheid, la equiparación entre los crímenes cometidos por los movimientos de liberación y los del gobierno sudafricano y la perpetuación de la impunidad al otorgar una amnistía generalizada.

Compartir: 

Twitter

SUBNOTAS
  • De profesor a militante
    Por Patricio Porta
 
DIALOGOS
 indice
  • KLAAS DE JONGE, DE HOLANDA A LA CáRCEL DE SUDáFRICA POR MILITAR EN EL CNA DURANTE EL APARTHEID
    “Un blanco podía pasar armas más fácilmente por la frontera”
    Por Patricio Porta

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.