ECONOMíA › EVALUACIóN DE LOS TRATADOS BILATERALES DE INVERSIóN

Las deudas del capital extranjero

Los quiebres en la evolución del sector externo desde 2003 y la dinámica de las inversiones extranjeras constituyeron el eje de una de las mesas de debate en el último día del congreso de AEDA. El investigador de la Universidad de Quilmes Carlos Bianco estimó que “el 80 por ciento de los flujos de inversión extranjera directa (IED) se fuga bajo la forma de remisión de utilidades y dividendos de las empresas trasnacionales”.

En ese sentido, los economistas del Cemop Andrés Asiain y Agustín Crivelli cuestionaron el marco institucional-legal en el que se desarrollan los procesos de IED. Los investigadores evidenciaron la laxa regulación a la que están sometidas las inversiones extranjeras en el país a través de la ley de IED sancionada durante la última dictadura militar y los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) firmados en su mayoría durante el menemismo.

Según señalaron ambos economistas, la legislación basada en la visión neoliberal fracasó: no sustentó procesos de inversión y ahorro, no impulsó el desarrollo tecnológico y tampoco generó divisas. Argentina firmó 58 TBI y 54 de esos acuerdos están vigentes, mientras que países como Brasil y Colombia no tienen ninguno en funcionamiento. “Las inversiones externas no cumplieron un rol central para el desarrollo. El fracaso de la legislación evidencia la necesidad de replantearse la relación con el capital extranjero”, apuntaron los especialistas.

Por su parte, Esteban Kiper, economista de AEDA, presentó un riguroso trabajo técnico para explicar cuáles fueron los factores determinantes en la reversión del déficit en cuenta corriente. Según el investigador, la demanda externa, la reestructuración de la deuda y la sustitución de importaciones jugaron un rol central durante los primeros años de la postconvertibilidad.

En tanto, Bianco descartó que en el corto plazo la economía se encuentre ante la posibilidad de enfrentar una crisis del sector externo. El especialista en comercio internacional advirtió que, a pesar de las evidentes mejoras como la evolución de las exportaciones de manufacturas de origen industrial, “no se modificó el patrón de especialización comercial. Esto se debió en parte a que todavía no existió el tiempo suficiente, pero tampoco se observaron políticas públicas para lograrlo”.

Compartir: 

Twitter

SUBNOTAS
 
ECONOMíA
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.