SOCIEDAD › LAS PELíCULAS QUE RECOMIENDAN LOS DIRECTORES

El cine va a la escuela

Por iniciativa del Ministerio de Educación, 18 cineastas eligieron 20 películas para que vean los adolescentes. Un libro juntó el material. Y se repartirá en las escuelas.

Una publicación con recomendaciones, hechas por 18 reconocidos cineastas argentinos, sobre películas que no deben dejar de verse llegará a todos los estudiantes secundarios del país, por iniciativa del programa Escuela y Medios, del Ministerio de Educación de la Nación. La propuesta consiste en que los directores expliquen qué film les marcó su vida y por qué un adolescente no debería perderse esa obra. La iniciativa se presentó ayer en el Cinemark de Palermo con la presencia del ministro Alberto Sileoni y de varios de los referentes del cine involucrados en el proyecto. “Estamos convencidos de que ver cine es fortalecer el capital cultural”, definió Roxana Morduchowicz, directora del programa, sobre la importancia de fomentar la utilización de este nuevo material.

La creación de esta guía con consejos de renombrados directores comenzó a gestarse en septiembre de 2010, y tras meses de consultas se logró llegar a esta publicación, de la que participan, Leonardo Favio, Juan José Campanella, Luis Puenzo, Tristán Bauer, Eliseo Subiela, Pablo Trapero, Damián Szifrón, Adrián Caetano, Héctor Olivera, Marcelo Piñeyro, Lucrecia Martel, Lucía Puenzo, Daniel Burman, Albertina Carri, Paula Hernández, Alberto Lecchi, Carlos Sorín y Juan Taratuto.

El primer objetivo de la iniciativa es acercar los chicos al cine. A su vez, hay un criterio de buscar una “aproximación a obras nacionales y otras no tradicionales que no son las que suelen llegar con más frecuencia” para que los jóvenes las puedan observar. “Queremos que conozcan un cine que normalmente no ven”, indicó Morduchowicz.

Por otra parte, el programa Escuela y Medios quiere ofrecer una herramienta a los estudiantes para que sepan “qué otros films pueden ver”, aparte de los que ya conocen o suelen pasar en la televisión, pero que al mismo tiempo “entiendan que una película, un libro o una canción puede marcar la vida de una persona”. “La idea es que los chicos disfruten del cine, y vean que a veces deja huellas”, amplió la funcionaria. Si se logran cumplir estos objetivos del programa, y además se puede alcanzar la meta de que los chicos se pregunten “cómo una película puede marcarlo en su vida, estaremos más que contentos”, se entusiasmó.

En ese sentido, los cineastas dejan en claro en la publicación –también disponible en la página www.me.gov.ar/escuelaymedios– que “ciertos aspectos del arte a veces conducen a elecciones de vida”, remarcó Morduchowicz. Los directores eligieron las películas para recomendar, describió la directora del programa, “no sólo por la calidad de la obra, sino porque los marcó, porque los hizo llorar, o porque hizo llorar a un ser querido, o concretamente porque los hizo elegir esa profesión”.

Un aspecto interesante de la guía es que al convocar a los artistas nacionales se acerca de una forma novedosa el cine local a los jóvenes. Por cada cineasta hay dedicadas dos páginas, y en una de éstas se presenta la biografía del director, su filmografía y los motivos de la elección de la película. Morduchowicz dijo que recomiendan “especialmente” a los docentes dar importancia a esa parte, ya que “a partir de estas referencias se puede descubrir el cine argentino”. El abanico de autores escogidos permite aproximar a los jóvenes piezas nacionales clásicas como La Patagonia rebelde (Olivera, 1974) o más recientes como El secreto de sus ojos (Campanella, 2010).

Para completar la publicación, en las últimas páginas se propone una guía de actividades para reflexionar sobre cuestiones como el montaje, el sonido, el ambiente, los personajes y el género de una película, e incluso se invita a analizar y proponer una crítica de cine.

Informe: Leonardo Rossi.


Marcelo Piñeyro

El Padrino (Francis Ford Coppola, EE.UU., 1972)

“Me impresionó que lo que creía una película de tiros me hablara con tanta fuerza del poder de los mandatos familiares. Toda la película es extraordinaria, pero hay dos escenas especialmente destacables. Una, promediando el relato, cuando Michael va de visita al hospital y comprende que han tendido una trampa para matar a su padre. Es una escena perfecta. Con un suspenso impecable, vemos cómo se va transformando el protagonista con cada una de las acciones que decide. Debería estudiarse en todas las escuelas de cine. La otra secuencia es la final. No la voy a contar aquí. Vean la película. Vale la pena.”

Cabaret (Bob Fosse, Estados Unidos, 1972)

“Dos jóvenes perdidos en el Berlín de los años ’30, durante el surgimiento del nazismo. La soledad, la necesidad de amar, el deseo de aturdirse para no ver lo que perturba, en medio de una sociedad que se embarca en un viaje a la locura. Divertida y dolorosa, con momentos musicales extraordinarios. Todo el poder del cine para contar una de esas historias que quedan tatuadas en el alma para siempre.”


Luis Puenzo

El conformista (Bernardo Bertolucci, Italia, 1970)

“Es muy formativa. Yo la vi cuando se estrenó. Me formó no sólo en términos cinematográficos. Es una extraordinaria película sobre el fascismo italiano. Muestra cómo funciona el fascismo y permite entender muy bien los mecanismos que mueven esa ideología. Ayuda a ver que el fascismo no es un producto solo italiano, sino que está en todas partes. Justamente por eso, pienso que los jóvenes tiene que verla.”


Albertina Carri

La noche del cazador (Charles Laughton, EE.UU., 1955)

“Para un adolescente encontrarse con este cuento es una forma de descomprimir ese sentimiento tan devastador que experimentamos en esa época de la vida, y de sentir que eso sólo nos sucede a nosotros, como si fuéramos únicos. Pienso que es muy alentador encontrarse en la pantalla con otros modelos de personas que también sufren, se ríen, y finalmente hallan una solución a sus problemas.”


Leonardo Favio

Rashomon (Akira Kurosawa, Japón, 1950)

“La vi cuando tenía aproximadamente 15 años. Hoy, a mis 72, no concibo nombrar la palabra ‘cine’ sin que automáticamente aparezca en mi pensamiento Rashomon. Es una película que no se puede sintetizar y es difícil explicar el porqué, pero es la película que más me ha marcado. No voy a aconsejarles que la vean. Entiendo que uno puede vivir sin haber visto Rashomon. Pero se perderían de ver una de las más grandes obras de arte de la humanidad.”


Pablo Trapero

Tiempos modernos (Charles Chaplin, EE.UU., 1936)

“El cine es una manera de aprender, de descubrir, de inventar y de participar. Nos presenta mundos y emociones que pueden conmovernos y modificarnos. También es una manera de entender las películas no sólo como un lenguaje, obra de arte o un entretenimiento. También como testimonio de una época, como la expresión del compromiso de un artista y una herramienta de la sociedad. En Tiempos modernos, muchos de los temas que hoy nos preocupan se presentan de una manera lírica y comprometida. Es imperdible.”


Carlos Sorín

Cuando huye el día (Ingmar Bergman, Suecia, 1957)

“Aparte de ser una obra maestra, fue importante en mi vida porque la vi por primera vez a los 15 años y fue la primera película adulta que vi. Hasta es momento yo veía sólo películas de guerra, cowboys y piratas. Ver Cuando huye el día fue un shock. Cada uno debería buscar y encontrar una película que lo conmueva de una manera distinta del cine que habitualmente ve. Y encontrar su propia Cuando huye el día.”


Eliseo Subiela

La balada del soldado (Grigori Chukhrai, Rusia, 1959)

“Fue la única vez que vi llorar a mi padre. La vimos juntos varias veces. A mí también me conmovía mucho la película, a la que incorporé el primer plano que yo ‘le hacía’ a mi padre mientras sus ojos brillaban con la luz de las imágenes de la pantalla. Los adolescentes deberían verla porque es una bella película, que exalta el amor y el heroísmo, dos valores muy ‘nutritivos’ para un adolescente.”


Damián Szifrón

El cantor de jazz (Richard Fleischer, EE.UU., 1980)

“Sólo quería compartir cierta sabiduría que yo encontré en aquel relato y que a mi entender explora la relación entre el arte y la libertad, y cómo afecta a los demás aspectos de la vida, al tiempo que invita a sacarse de encima cuanto antes las expectativas de los demás, para poder encontrar pronto la vocación propia y dedicarse a ella sin miedo ni culpa.”


Alberto Lecchi

Tiempo de revancha (Adolfo Aristarain, Argentina, 1981)

“Porque es para mí una de las películas más importantes del cine nacional. Es una película que habla de la dignidad, de la ética, de la amistad y de la injusticia. Y por eso, también, es importante que la vean los jóvenes.”

El graduado (Mike Nichols, EE.UU., 1967)

“Porque es una hermosa historia de amor que florece en plena adolescencia. Yo descubrí el cine cuando me rateaba del colegio. Recuerdo que después volvía al colegio a contarles a mis amigos la película que había visto y le cambiaba el final. Eso me daba mucho placer y me entretenía. El graduado fue la única película a la que no le pude cambiar el final. Porque el final era perfecto.”


Juan José Campanella

Atrapado sin salida (Milos Forman, Estados Unidos, 1975)

“Es una película que habla de la libertad. Un valor que los adolescentes empiezan a descubrir justamente en esta etapa. Por eso la elijo para que la vean.”

Qué bello es vivir (Frank Capra, EE.UU., 1946)

“Porque en una sola tarde, hizo que pensara en todo lo que yo hago y en cómo eso repercute en los demás. Creo que los adolescentes no deberían dejar de verla porque nos muestra que cualquiera, desde cualquier lugar, puede cambiar el mundo todos los días. Y lo muestra con emoción, pasión, humor y en una historia atrapante.”


Lucrecia Martel

¿Qué pasó con Baby Jane? (Robert Aldrich, EE.UU., 1962)

“Con las películas pasa como con los libros, un día descubrimos que hay gente que no son nuestros amigos, no son nuestra familia, y sin embargo tiene intereses, curiosidades, y sentimientos parecidos a los que nosotros experimentamos. Probablemente ya hayan descubierto un autor, o un director de cine con el que se sienten íntimamente conectados. No importa dónde, hay gente pensando y sintiendo como ustedes.”


Juan Taratuto

E. T., el extraterrestre (Steven Spielberg, EE.UU., 1982)

“La enorme sensación de ser incomprendido que uno tiene de chico está muy bien contada en la película. Ese mundo paralelo, con un amigo extraterrestre, que es imposible explicarle al resto de la gente, fue sin dudas una reafirmación de mis propias inseguridades en la infancia. Parece una película para chicos, pero no lo es. Se disfruta a todas las edades.”


Héctor Olivera

Paths of glory (Stanley Kubrick, EE.UU., 1957)

“¿Por qué verla y recomendarla? Porque es una dura crítica al belicismo. Tiene una secuencia memorable: los soldados franceses, en una fonda, obligan a cantar a una aldeana alemana que al principio recibe mofas y silbidos y termina conmoviéndolos hasta las lágrimas.”


Adrián Caetano

Qué bello es vivir (Frank Capra, EE.UU., 1946)

“Creo que es muy importante que los adolescentes vean Qué bello es vivir, porque a esa edad muchas veces te pasa que estás como desahuciado, que no creés en nada, sentís que nada tiene sentido y tenés baja la autoestima. Esta película gira alrededor de eso, pero con un final que te llena de ilusión y esperanza por la vida.”


Paula Hernández

El hijo (Jean-Pierre y Luck Dardenne, Bélgica, 2002)

“El dolor por la muerte de un hijo, el duelo, la necesidad de justicia por mano propia, la fantasía de la venganza, el encuentro con el asesino, y la vida del otro... ¿Qué se hace con todo eso? ¿Se da rienda suelta a la venganza o se perdona? Muchas preguntas se abren a partir de esta historia, y creo que lo interesante es que se plantea desde el lugar de la vida (con todas sus faltas, dolores y falencias) pero priorizando siempre lo vital.”


Daniel Burman

El dependiente (Leonardo Favio, Argentina, 1969)

“La película muestra la enorme profundidad que tienen los personajes que aparecen en el film. No existen hombres simples. Algunos se ocultan detrás de enormes máscaras. Cualquier persona que en un principio parece anónima para alguien, esconde una gran profundidad. Es alguien especial, un ser con muchísima vida interior. Una película que los jóvenes no pueden dejar de ver.”


Lucía Puenzo

El joven manos de tijera (Tim Burton, EE.UU., 1990)

“Elijo esta película, de Tim Burton. Y la recomiendo a los jóvenes, porque ningún adolescente debería dejar de sumergirse en el mundo alucinatorio de Burton.”


Tristán Bauer

El milagro de Milán (Vittorio de Sica, Italia, 1951)

“Porque a partir de esta maravillosa película decidí dedicar mi vida al cine.”

Compartir: 

Twitter

 
SOCIEDAD
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.