rosario

Martes, 14 de febrero de 2012

CULTURA / ESPECTáCULOS › ANALES DEL MUSEO HISTóRICO PROVINCIAL DE ROSARIO DR. JULIO MARC

El secreto esplendor de su colección

Luego de 75 años, el Marc saldó una deuda consigo mismo al publicar documentos y estudios sobre las obras de su patrimonio. El libro reúne textos de Angel Guido, Gabriela Siracusano y Pablo Montini, coordinador editorial del proyecto.

 Por Beatriz Vignoli

El año pasado, el Museo Histórico Provincial de Rosario comenzó a saldar una deuda histórica que tenía consigo mismo desde su fundación en 1936: la edición de una publicación destinada a difundir su labor de conservación, restauración, coleccionismo público e investigación historiográfica. Pese a estar editado en 2011, el primer número de los Anales del Museo Histórico Provincial de Rosario Dr. Julio Marc lleva la firma del ingeniero Angel Guido, fallecido en 1960. Pablo Montini es el coordinador del proyecto editorial, realizado con el apoyo del Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe y que cuenta con el compromiso de colaboración de la Asociación Amigos del Museo Histórico para continuar la tarea. Profesor de Historia por la UNR, investigador del Museo Marc y docente de la escuela de Museología, Montini coordinó un equipo integrado por Georgina Ricci (diseño), Gilda Di Crosta (correctora) y las fotógrafas Laura Glusman y Andrea Ostera. Ellas registraron el secreto esplendor de la colección del Museo Marc en las prolíficas ilustraciones de esta revista libro de 160 páginas, que reúne textos de Angel Guido, Pablo Montini y Gabriela Siracusano, con presentación por Marcelo Romeu.

En dicha presentación, Romeu, secretario general del MIC, releva lo realizado por la provincia en el Museo Histórico en 2011: el acondicionamiento de diversas salas para trabajar sobre las colecciones, la nueva reserva técnica creada para alojar la delicada colección de textiles prehispánicos y de indumentaria, la renovación del área de conservación y la construcción de un laboratorio de arqueología para avanzar con el proyecto de puesta en valor de los descubrimientos del Fuerte Sancti Spiritu.

Montini contó a esta cronista que el hallazgo de una carta fechada en 1936 le dio la idea del título de la publicación, y en su texto preliminar titulado "Anales del Museo Histórico Provincial de Rosario: una deuda histórica", detalla el contenido de esta carta donde Julio Marc le solicita una ayuda económica al entonces ministro de Instrucción Pública y Fomento de Santa Fe, Juan Mantovani, para editar una publicación del Museo, y propone el que ahora es su título. La carta llegó pero la ayuda no. El propósito de Marc de "iniciar las publicaciones con que propenderá a la difusión, en el país y el extranjero, de su caudal histórico y procurará el mejor cumplimiento de sus fines culturales", tuvo que esperar 75 años para concretarse.

Escéptico respecto de si habrá posibilidad de editar un segundo número, Montini incluyó en el primero tres textos fundantes de Angel Guido: una breve presentación de una exposición de pintura colonial sudamericana realizada en 1932, un estudio histórico y estético dedicado a la primera exposición de arte religioso retrospectivo de 1941, y unas "Palabras de elogio al arte cristiano de América", escrito para la exposición de arte religioso retrospectivo de 1950. Las dos exposiciones mencionadas tuvieron lugar en el Museo Marc, con motivo de sendas celebraciones religiosas: la coronación de la Virgen del Rosario y el V Congreso Eucarístico Nacional. Pero el extraño interés por coleccionar y exhibir arte colonial e indígena en esta ciudad portuaria de origen migratorio e inmigratorio se remonta a mucho antes, cuando estos "animadores" culturales, Guido y Marc, adhirieron a la idea de Ricardo Rojas de una Eurindia, un mestizaje entre lo hispánico y lo indígena que constituiría lo específico americano.

Todo esto se cuenta en el extenso estudio de Montini para los Anales del Museo: "Coleccionismo e historiografía: Angel Guido y la colección de arte colonial del Museo Histórico Provincial de Rosario". Allí el historiador continúa la trama de sus dos artículos publicados en El coleccionismo de arte en Rosario: colecciones, mercado y exhibiciones (Fundación Espigas, Buenos Aires, 2008), y en su labor como curador para la muestra Entre Centenarios (2010) para centrarse esta vez en el Museo. Aquí Montini relata la historia de cómo un puñado de intelectuales de la naciente élite burguesa local fundaron las instituciones y eventos públicos que a su vez constituyeron el campo social del arte: la Biblioteca Argentina (1910), el Círculo de la Biblioteca (1912), el Salón de Bellas Artes (1913), el Salón de Otoño (1917), la revista de El Círculo (1919), la Comisión Municipal de Bellas Artes, el Museo Municipal de Bellas Artes, el Salón de Arte Retrospectivo El Círculo y, last but not least, el Museo Marc. En el camino quedaron proyectos más ambiciosos pero irrealizables.

La influencia de las ideas de Rojas en los hermanos Alfredo y Angel Guido es rastreada en detalle por Montini a lo largo de un historial de presentaciones, obras arquitectónicas y publicaciones. La mítica fundación de Rosario en 1725 fue inventada ad hoc para un oportuno bicentenario local: el año 1925, que coincidió con el pleno apogeo, en entreguerras, de Rosario como puerto internacional del esquema agroexportador. Muestras del gusto local de entonces se expusieron en 2010 en la muestra Entre Centenarios en los museos Castagnino y Marc. La idea y los aportes que formaron la espléndida sala de piezas en plata, la comisión al escultor Troiano Troiani de las tres alegorías (América India, América Colonial e Historia Patria) que decoran el austero exterior del edificio, el ingreso de los indígenas al marco expositivo del Museo Marc, son algunos hitos de este vasto relato.

En esta nueva publicación es de especial relevancia la inclusión de un ensayo de Gabriela Siracusano, "Imágenes, palabras y mensajes en dos lienzos del Museo Histórico Provincial Dr. Julio Marc". Este trabajo constituyó el texto de la conferencia brindada por la historiadora el 4 de junio de 2009 en dicho museo con motivo de la presentación de las obras del mismo que fueron restauradas por el Centro de Producción e Investigación en Restauración y Conservación del Patrimonio Artístico y Bibliográfico (Ceircab﷓Tarea) de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), equipo interdisciplinario al que ella pertenece. La importancia del análisis que hace Siracusano de La misa de San Gregorio (siglo XVIII) y Las postrimerías (c. 1800) radica en que pone de manifiesto condiciones materiales y simbólicas de dominación colonial que habían quedado encubiertas bajo la idílica construcción idealista de la "Eurindia" pensada por Rojas y por los Guido, y por Julio Marc. "El programa de las Postrimerías o Novísimos, las que revelaban los cuatro últimos pasos del hombre (Muerte, Juicio Final, Infierno y Gloria), provenía de la tradición medieval y se instaló en la América hispana de manera contundente a partir del siglo XVII, como una forma de advertencia frente a la persistencia de posibles cultos nativos entendidos como idolátricos", escribe Siracusano. "Esta artillería visual de pecados, horror, castigo y salvación se desplegó a lo largo de varios siglos en el territorio del Virreinato del Perú en numerosos muros de iglesias y capillas".

Cada documento de cultura, dice Walter Benjamin, es un documento de barbarie; negar esto equivale a olvidar que, también en palabras del filósofo alemán, "la historia es una construcción cuyo punto de partida es el presente", aforismo de sus Tesis de la filosofía de la historia que de hecho encabeza estos Anales pero bajo una forma novedosa, tomada libremente por Romeu de Stephen Hawking, en la que acaso sea la única licencia poética en una obra por lo demás históricamente rigurosa. Vale la pena consultarla y acudir con ella al Museo Marc. Allí, a la espera de su público, el sueño imposible de unos rosarinos de asir el espíritu del pasado se materializó en una valiosa colección que es preciso conocer para saber quiénes somos hoy.

El Museo Histórico Provincial de Rosario Dr. Julio Marc puede visitarse de martes a viernes de 9 a 17, y los sábados, domingos y feriados de 16 a 20. Más informacion en www.museohistoricomarc.org.ar.

Compartir: 

Twitter

Las postrimerías (1800), óleo sobre tela, autor anónimo
 
ROSARIO12
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.