rosario

Miércoles, 23 de octubre de 2013

CULTURA / ESPECTáCULOS › MAñANA SE PRESENTA MIRADAS ANTROPOLóGICAS SOBRE LA VIDA RELIGIOSA III

Cuando la emoción es lo que une

Dedicado a las religiones mágicas, el volumen compilado por el antropólogo social Juan Mauricio Renold es el tercero de una serie que reúne trabajos de investigadores en su mayoría pertenecientes al ámbito académico de la UNR.

 Por Beatriz Vignoli

Mañana, a las 19, en el Espacio Cultural Universitario (ECU, San Martín 750) se presenta el libro Miradas antropológicas sobre la vida religiosa III. Religiones mágicas: breves observaciones antropológicas y otros ensayos. El volumen, compilado por el antropólogo social Juan Mauricio Renold, investigador del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario (Ciunr), es el tercero de una serie que reúne trabajos de investigadores en su mayoría pertenecientes al ámbito académico de la UNR (también, de la UBA, la UCA y FLACSO). Escriben, entre otros, el psicólogo rosarino Fernando Silberstein ("El I Ching. Estructura y filosofía"), Lucía Amparo Emilia Salinas ("La orden sufí naqshbandi en el campo religioso de la ciudad de Rosario"), María Cecilia Picech ("Creencia negra global a 'la criolla': la transnacionalización de Rastafari en Argentina"), Andrés Gil ("Testigos de Jehová. Breves observaciones sobre sus creencias y organización") y Marcelo Ulloque, con un trabajo de investigación histórica ("Las oblatas y sus mundos. Rosario, 1935﷓1949"). Publicado en Buenos Aires por Ediciones Ciccus (Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad), la compilación busca dar visibilidad a autores del interior del país, no sólo de Buenos Aires.

Juan Mauricio Renold (Rosario, 1953) es además profesor titular en la Escuela de Antropología de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Lleva casi treinta años desarrollando investigaciones académicas dedicadas al tratamiento del fenómeno religioso. Trabaja desde una perspectiva que conjuga los aportes de dos disciplinas: la sociología, desde el marxismo clásico de autores como Durkheim y Weber, con los de la antropología, desde el análisis estructural de Claude Lévi﷓Strauss. "Comencé realizando trabajos sobre grupos bautistas, publicados en Buenos Aires en el año 1984 en la compilación Antropología argentina, un trabajo de Editorial de Belgrano", rememora. En el nuevo libro, es autor de dos textos teóricos: una "Introducción sobre la religión y la secularización: notas sobre autores clásicos", donde propone un marco teórico, y el ensayo "Religiones mágicas: breves observaciones antropológicas".

La obra se centra en el estudio, predominantemente incluyendo trabajos de campo, de algunos grupos que Renold denomina "comunidades emocionales". Estos "han existido mucho antes, y han tenido mayor visibilidad y expansión, y mayor lucha por sus derechos, a partir de la apertura democrática. Desde entonces, estos estudios sociales y antropológicos se han hecho mucho más intensos. Yo recomendaría leer al respecto un trabajo de Hilario Wynarczyk. El ha estudiado estas cuestiones en el período democrático". Se refiere Renold a Ciudadanos de dos mundos. El movimiento evangélico en la vida pública argentina 1980﷓2001 (UNSAM Edita, 2009), publicación de la tesis de doctorado de Wynarczyk, defendida en la Universidad Católica Argentina.

"Una comunidad emocional es un grupo o conjunto de personas vinculadas no sólo por la fe, sino por una experiencia ritual con una expresión emocional muy evidente, con manifestaciones como la glosolalia o el hablar en lenguas, donde la emoción está claramente expuesta", explica Renold, y aclara que esto "se da también en el ámbito del catolicismo. Lo de religiones mágicas es porque estos grupos tienden ciertos procedimientos curativos en forma inmediata. En otra compilación analizo lo que puede ser el proceso de 'sanación' del padre Ignacio", cuenta, en alusión a Miradas antropológicas sobre la vida religiosa II. El Padre Ignacio, sanación y eficacia simbólica y otros ensayos (Ciccus, 2008).

"Es un concepto amplio de curación, no identificado con la cura médica (han prosperado en los negocios, han mejorado su salud) sino un proceso vinculado al ámbito de la fe". En Antropología del pentecostalismo televisivo (Biblos, 2011), Renold investiga "la forma organizacional" del Ministerio Vi la luz, del pastor Silvestre, el grupo que posee Canal Luz (la Iglesia Evangélica Misionera Argentina) y "cómo entienden la perspectiva televisiva".

Las articulaciones e hibridaciones son una cuestión recurrente en el libro. Renold comenta por ejemplo que "Sofía Fernández se ha especializado en las expresiones pentecostales entre los qom (los tobas), sus formas de interpretar aspectos de los textos bíblicos y la importancia de las danzas en los ritos cristianos, que los tobas adecuan a sus propias modalidades. Lucía Salinas estudia a los sufíes, una modalidad del campo islámico, en Rosario, fuera de un contexto global musulmán". Vale aclarar que el lenguaje de los artículos es accesible, ya que la obra está dirigida al público lector en general.

Compartir: 

Twitter

El antropólogo social, investigador y compilador del libro, Juan Mauricio Renold
Imagen: Alberto Gentilcore
 
ROSARIO12
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.