rosario

Jueves, 6 de octubre de 2011

PSICOLOGíA › JORNADA SOBRE LA VIGENCIA DEL LEGADO DE FREUD EN LA POSMODERNIDAD

Siempre se trata del deseo

Los argumentos de Freud y Lacan, que construyeron una teoría de la subjetividad, sirven de sustento a las prácticas asistenciales y la participación de los psicoanalistas en las instituciones sociopolítica, de acuerdo a la época histórica.

 Por Luis Giunípero*

La Jornada El legado freudiano en la posmodernidad, la actualidad de del malestar en la cultura es una convocatoria a seguir trabajando los fundamentos legados por Sigmund Freud y Jacques Lacan desde los cuales respondemos en nuestras diferentes prácticas a las demandas asistenciales cotidianas y orientamos nuestra participación en las instituciones de la vida sociopolítica, de acuerdo a la época histórica que nos toca vivir. Ambos han construido, a partir de su trabajo clínico, una teoría de la subjetividad.

La hipótesis principal sostiene que nosotros como sujetos estamos inmersos, desde el nacimiento, en el lenguaje. Construimos una versión paterna desde la cual sostenemos nuestra propia palabra. Un discurso que gira alrededor de los significantes paternos, organizadores de nuestros deseos sostenidos en fantasías, en cada uno de los momentos de nuestra constitución subjetiva. Armado fantasmático que al irse construyendo le permite al niño responder a las distintas demandas provenientes de los lazos sociales ampliados.

Así, el campo del deseo define la subjetividad en contigüidad con el orden biológico de las necesidades y de la reproducción. Las mismas ciencias exactas, a partir de los descubrimientos del psicoanálisis, han debido situar la existencia humana como sexuada, al cuestionar como insuficientes los enfoques teóricos sobre la subjetividad basados en lo biológico, en los comportamientos o en los sistemas de relación social.

Se trata del deseo. Escuchar al sujeto en relación a su deseo. Freud hizo hablar a las neurosis y sostenemos su enseñanza. No las toma, ni dormidas, ni sugestionadas, ni en los escenarios universitarios de la presentación de enfermos, donde mediante la observación y la descripción exhaustiva de los síntomas, la psiquiatría construía sus cuadros psicopatológicos.

Es en su trabajo clínico con sus pacientes histéricas donde pasa del campo de la "mirada" a la "escucha" de sus enfermos. Las implica en un análisis de su propia producción discursiva. Y, ¿qué escucha? Inhibiciones, Síntomas y Angustias como respuestas del sujeto a deseos que debe mantener como insatisfechos, imposibles, congelados en un fantasma perverso o frente a los cuáles arriesga su propia estructura.

Las neurosis, catálogo desordenado de síntomas﷓signos deviene neurosis de transferencia. Digamos, nos volvemos a encontrar con el deseo y el Padre.

Encontramos, al analista formando parte del concepto de transferencia y dirigiendo la cura y a la transferencia articulada a la sugestión, la rememoración y la repetición ocupando el espacio donde se instala la "enfermedad" como puesta en acto de la realidad del inconciente, que es sexual.

La cura y la investigación sobre las "causas" coinciden en el dispositivo freudiano, donde se solicita al analizante que "hable sin retener", que diga lo que se le ocurra, modalidad que supone una absoluta confianza en el trabajo de su inconciente, en tanto, según la definición de Lacan, es un saber, estructurado como un lenguaje.

Freud proponía al Inconciente, por su capacidad de trabajo, como trabajador, porque mientras dormimos, produce sueños, al hablar, lapsus, una palabra por otra, en los olvidos, la falta de la palabra buscada y en los chistes el corrimiento relampagueante de su polisemia.

El trabajo incesante del inconciente nos hace escuchar los significantes que representan al sujeto en un goce fantasmático con sus objetos, haciendo obstáculo a sus deseos. Significantes que al ser escuchados nos acercan a leer una letra que gobierna su vida, transformando su neurosis en destino.

La actualidad de algunos síntomas, su consistencia imaginaria, que suele relacionarse con caracterizaciones sobre la posmodernidad ¿conmueven el legado freudiano?

*Psicoanalista. Profesor Titular de la Cátedra Estructura Psicológica del Sujeto III de la Facultad de Psicología UNR.

Compartir: 

Twitter

 
ROSARIO12
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.