Desde Neuquén
A partir de entender lo discursivo como una práctica social, Alvaro Rosado analiza las estrategias comunicacionales de Cambiemos que expresan y consolidan su sentido en la sociedad.
Marcelo Lafón aborda la dimensión antropológica para sumarla a la complejidad de las explicaciones acerca del triunfo electoral de la extrema derecha en Brasil.
Al reflexionar sobre la política y la pretensión de eliminar las mediaciones, Mariano Gallego afirma que los medios de comunicación dejan de lado indicar a los candidatos “correctos” y prefieren interpelar a su público señalando que la política no sirve y es costosa.
Daniel Lanson advierte sobre las diferencias entre la identificación a un medio/marca y las identidades políticas populares y señala que éstas últimas son profundas, propias e insoslayables y generan mística.
Diego Rossi denuncia que la televisión abierta y gratuita se restringe para quienes no paguen su abono a las distribuidoras de contenidos audiovisuales y demanda urgentes definiciones en el tema.
Carlos Valle sostiene que la arrogancia del triunfo o la amargura de la derrota pueden ser impedimentos que nublen nuestra comprensión de los caminos de comunicación, porque no puede haber verdadera comunidad si no se derrumban las barreras que denigran la condición humana.
Washington Uranga recoge las reflexiones, las denuncias y los reclamos formulados en el marco del V Congreso de la Organización Interamericana de Defensoras y Defensores de Audiencias celebrado en Guadalajara.
Frente a la proliferación de las noticias falsas, Juan Pablo Darioli sostiene que hay que encontrar desarrollos pedagógicos para combatirlas porque de lo contrario lo que se pondrá en juego no es solamente la libertad de expresión o el mundo de la información sino las democracias mismas.
Desde Brasil, Raul Fitipaldi anuncia la puesta en marcha en el estado de Santa Catarina y en el municipio de Florianópolis, de dos frentes parlamentarios en defensa de la democratización de la comunicación.