SOCIEDAD › DEBATE SOBRE REFORMA AGRARIA Y AGRONEGOCIOS

Los campesinos sean unidos

Representantes de movimientos de Brasil, Bolivia, Ecuador y la Argentina se reunieron en Buenos Aires para intercambiar experiencias y discutir estrategias. Página/12 dialogó con ellos.

Reforma agraria, desconcentración de tierras, derecho a elegir qué producir y con qué alimentarse y cómo evitar los monocultivos son algunos de los temas que se debaten desde ayer en la primera jornada del Foro Social de Resistencia a los Agronegocios que se está desarrollando en Buenos Aires y que termina hoy. Página/12 pudo dialogar con una integrante del Movimiento Sin Tierra de Brasil, y con miembros de agrupaciones campesinas e indígenas de Bolivia, Ecuador y Argentina que asistieron para intercambiar experiencias, reforzar luchas y concretar estrategias contra el avance de las grandes empresas agropecuarias en América latina.

“Es una guerra silenciosa cuyos efectos son incalculables: se contamina el aire, el agua, el planeta se torna invivible”, exalta Jorge Loor Cevallos, un ecuatoriano de tez mate que conoce los efectos de los usos de los agroquímicos utilizados en los cultivos: “Cáncer, leucemia, problemas respiratorios y hepáticos” para los trabajadores del campo, enumera. “Ecuador ocupa los primeros lugares en el consumo de agroquímicos del continente”, dice. Jorge no baja los brazos, él pertenece a la Coordinadora Nacional Campesina y llegó a Buenos Aires con vistas a cambiar la situación de su país en contra de los agroquímicos, “que son sinónimo de muerte”.

Cristiane Campo es una integrante del Movimiento Sin Tierra y hace un gran esfuerzo para que se entienda su portuñol. “Brasil es uno de los países donde hay mayor concentración de tierras, el 47 por ciento del territorio está en manos del uno por ciento de la población”, dice. Y advierte: “Eso favorece la desigualdad social y para que disminuyan esas diferencias tiene que haber desconcentración de tierras”. Un millón y medio de personas integran el MST y son una fuerza de presión.

“Para Lula da Silva la reforma agraria tiene como fin resolver el conflicto social, para disminuir la tensión, pero no resuelve la crisis estructural.” De hecho, para Cristiane es un error llamar reforma agraria a los proyectos del gobierno brasileño: “Lula dice que hace reforma agraria cuando en realidad regulariza entrega de títulos de propiedad a gente que ya posee tierras”. Para ella, concentración de tierras también es “concentración de recursos y de créditos”. En Brasil “los agronegocios tienen mucho poder. Muchas tierras se utilizan para monocultivos de soja, naranja, algodón”. Cristine se pregunta cómo podría haber un cambio “si el ministro de Agricultura, Roberto Rodrigues, es uno de los mayores latifundistas del país”.

Idelma Sambrana tiene un hablar suave pero contundente. Ella pertenece a la Federación Nacional de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, de Bolivia. Bartolina era una guerrera aymara opositora al régimen colonial. Fue una activa organizadora de grupos de resistencia clandestinos que en su mayoría estaban integrados por mujeres. El ejército la ahorcó en 1782 durante una insurrección indígena. El movimiento que hoy lleva su nombre agrupa a 500 mujeres y desde que asumió Evo “hay senadoras y diputadas” que pertenecen a esta organización. Idelma se apellida Sambrana, es productora de durazno y se encarga de promocionar la agricultura orgánica. En su país, donde ella estima que alrededor del 70 por ciento de la población es campesina, “hay mucha concentración de tierras en manos de empresarios, muchos de Brasil. Pero esa realidad el gobierno anterior la tenía oculta y recién ahora se fue desmantelando y la gente se fue enterando”. ¿Para qué usan los grandes propietarios las tierras? “Para plantar soja y nos quieren convencer de que la soja da resultados.” Sólo el 20 por ciento de su producción “está en manos de pequeños propietarios”.

Para cultivar soja “se arrasan los suelos y se talan los árboles”. Los pequeños productores en Bolivia cultivan soja pero para que el suelo no se degrade “rotan los cultivos”. Durante todo el diálogo Idelma hace notar su esperanza en el nuevo gobierno boliviano: “Se está trabajando en la reforma de la Constitución para implementar la reforma agraria”. El Mocafor es el Movimiento de Campesinos de Formosa que agrupa a cinco mil familias. “A lo largo de todo el país es alarmante cómo vienen de afuera a comprar tierra por poca plata. No sólo compran la tierra, se compra a la gente, se compra soberanía y encima a veces hasta con subsidios estatales”, enfatizó Marcelo Coria, integrante de la organización. En Formosa la mayoría son pequeños y medianos productores. Por sobre sus cabezas “pasan los aviones con agroquímicos destinados a los campos linderos, destruyen las plantaciones y matan nuestros animales”.

Soledad Vogliano, del Centro de Políticas Públicas para el Socialismo (Ceppas), explica que los agronegocios son efectuados por “empresas que venden semillas, como Monsanto o Syngenta, pero que también venden los agrotóxicos y la tecnología. Todo un paquete”. Para ella todo esto significa “monopolio de la cadena alimentaria y, por ende, pérdida de la soberanía alimentaria”.

Para oponerse a esto, sostiene que los pueblos y países tienen derecho a definir sus propias políticas agrícolas y alimentarias, apropiadas a sus circunstancias. El objetivo del foro es desarmar “esa imagen construida de que los agronegocios traen crecimiento, modernización y desarrollo”, relató Soledad. Las consecuencias de su uso afecta también a los que viven en la ciudad, “porque el avance de la frontera agropecuaria hace que haya cultivos cerca de un barrio y pase un avión rociando agroquímicos”, señaló Soledad, una de las organizadoras del encuentro que se realiza en Corrientes 319.

Otra consecuencia es que “no tenemos control sobre los precios, que quedan a merced de las corporaciones. Además se pierden empleos rurales por la tecnificación, se produce un éxodo rural de pequeños campesinos: ocho de cada 10 desocupados urbanos son desocupados rurales”.

Mientras avanzan los “agronegocios”, miles de campesinos e indígenas libran su batalla silenciosa.

Informe: M. S. Wasylyk Fedyszak.

Compartir: 

Twitter

Idelma Sambrana, de Bolivia; Jorge Loor Cevallos, de Ecuador, y Marcelo Coria, de Formosa.
 
SOCIEDAD
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.