rosario

Sábado, 11 de diciembre de 2010

CIUDAD › POR CONVERTIR LAS IDEAS EN ACCIONES

Semana Dattatec, un reconocimiento a doce rosarinos emprendedores

Una docena de historias de vida desconocidas para la gran mayoría. Sueños realizados gracias a la pasión, al esfuerzo y a la rotura de barreras. Cada uno con su vivencia logró modificar, en una buena medida, la vida de otros tantos.

 Por Pablo Fornero

Doce historias de vida. Como en una película del mexicano González Iñarritu, quizás ni siquiera se conocen entre sí. Pero en algún punto, cercano o lejano, comparten algo. Para los organizadores de la Semana Dattatec, que se realizó en el salón de convenciones del Hotel Ariston la semana pasada, son "Rosarinos que hacen" y merecen el reconocimiento porque "convierten sus ideas en acciones". Sin embargo, sus ponencias hablan de sueños realizados gracias a la pasión, al esfuerzo y a la rotura de barreras. Con esos inagotables recursos, cada uno con su vivencia logró modificar, en una buena medida, la vida de otros tantos.

* Cecilia Castelli, la primera disertadora, se encargó también de la presentación del resto de los emprendedores. Anunció que los asistentes escucharían a quienes "desafiaron el tiempo y la imbécil razón de no conformarse". Todos los días, Castelli conduce un programa de radio en inglés en FM Meridiano. Como cursó sus estudios primarios en Estados Unidos, adoptó el idioma extranjero como su primera lengua.

* Claudio Fernández, el segundo orador, tiene 43 años. Su papá hubiera preferido que se inclinara por el fútbol, pero él prefirió el camino de la ciencia y la tecnología. De familia muy humilde, padre fletero y madre ama de casa, creció "en un barrio privado, privado de agua y de luz". Debió ingresar al centro de estudiantes de la Facultad de Bioquímica y Farmacia para conseguir los apuntes teóricos a bajo precio. No se arrepintió, comprendió el valor de la educación pública "gratuita, masiva y no elitista". Realizó estudios en centros internacionales de reconocido prestigio en Estados Unidos, Italia y Alemania. Considera que el talento argentino es similar al que existe en esas latitudes. Sólo hay "diferencias ambientales", reconoce. En el año 2006, en la "cima" de su producción científica, decidió regresar al país "por un compromiso ético con la sociedad argentina", para devolverle algo de todo lo que le dio. Ahora dirige el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario y a fines del 2009, junto a su grupo de trabajo, hizo descubrimientos clave contra el Parkinson y el Alzheimer.

* Martín Vázquez se recibió de biólogo en 1991 en la Universidad de Buenos Aires. Poco pelo, por no decir ninguno, de lentes con marco negro, al principio de su ponencia se mostró nervioso, quieto, casi inmóvil sobre el atril ubicado en el escenario. Nada comparable a la envergadura de sus logros. Desde el 2005, integra el grupo del Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (INDEAR) que ya tiene edificio propio en el predio universitario La Siberia. Cuatro años más tarde se convirtió en el líder del equipo de genómica y bioinformática.

* El hecho de ser no vidente no le impidió a Gabriela Fernández cumplir sus deseos. Con 34 años y madre de tres niños, instala y repara computadoras y teléfonos para personas ciegas y disminuidas visuales. Se vale de lectores y magnificadores de pantalla para "formarse y transmitir". En la Escuela de Braile fue alumna de quién unos años después se convirtió en su marido. Cuando ya le había agarrado la mano al manejo de la PC aparecieron los mensajes de texto como medio de comunicación. Incansable luchadora, venció las barreras de la tecnología y gracias al sistema operativo que se puede utilizar en un Smartphone, un teléfono inteligente, superó otro peldaño. A internet también lo venció en su conocimiento, pero cuenta con escollos para su uso: el 90 por ciento de los sitios web de la red no cumple con pautas mundiales para que los lectores de pantalla trabajen normalmente. Con esas limitaciones a la hora de navegar, optó por ponerse a crear sitios accesibles respetando las pautas universales. "Las herramientas están, depende de nosotros y que las utilicemos lo mejor posible", dijo al retirarse mientras la despedía un interminable aplauso.

* Ochocientos seseinta y seis kilos pesa el auto eléctrico que creó el ingeniero Ricardo Berizzo. Es un Fiat 147 del año 1983. Tiene una velocidad máxima de 60 KM/H y gasta solamente 12 centavos por kilómetro. Logra una autonomía de 25 a 30 kilómetros en ciclo urbano. Su proyecto busca "cuidar muchísimo la energía". Posee el desafío de "andar más consumiendo menos". Desde el tablero controla el amperímetro del motor.

* Martín Saslavsky continuó con la obra que fundó su padre en 1994, el Centro de Transplante de Médula Osea de Rosario (CETRONAR). Cuenta que la alta complejidad médica posee tres pilares: trabajo en equipo, infraestructura y tecnología. Reveló, además, que los 300 mil dólares que costaba en 1987 combatir la anemia aplásica (un bajo rendimiento de la función de la médula ósea) afuera del país, se redujeron actualmente, en Rosario, a no más de 100 mil de la moneda estadounidense.

* Dentro del bloque "Emprendedores en el ámbito público", la gerente del Ente del Transporte, Mónica Alvarado, explicó cómo prestar servicios públicos a través de la tecnología con el uso del sistema "¿Cuándo llega?" que la Municipalidad implementó en las empresas Semtur y La Mixta, gracias a que ambas comparten la gestión de GPS necesaria para el desarrollo del programa. Desde su lanzamiento, el programa acumula 1.160.000 consultas, unas 10 mil por día. El 70 por ciento se realizan desde la web y el 28 a través de mensajes de texto. El mantenimiento del "¿Cuándo llega?" cuesta solamente 3400 pesos mensuales.

* Representando a la Secretaría de Cultura municipal, Ana Idigoras y Valentina Alvarez presentaron el portal www.rosariocultura.gob.ar, un espacio para integrar a productores de espectáculos, prensa y artistas, quiénes registrándose en la web pueden difundir sus shows. Pretenden que la "multiplataforma" sea una nueva propuesta cultural colaborativa y un espacio de cruce de contenidos cimentado sobre el uso de las nuevas tecnologías digitales.

* Arriba de su mountain bike negra de 18 cambios, el antropólogo, Roy Crespi, más conocido como el "pelado de la bicicleta", recorrió los 20 kilómetros de costa rosarina a fin de estudiar la compleja y problemática situación de los pescadores. Descubrió que los artesanos del Paraná veían al río como un territorio en disputa porque contaban con una baja protección del Estado. Sufrían condiciones laborales informarles e ingresos cercanos a la línea de pobreza. Así fue que como Coordinador ("no líder") del Programa Pesca Artesanal dependiente de la Subsecretaría de Economía Solidaria de la Municipalidad emprendió una serie de acciones para "mejorar la calidad de vida" de los trabajadores. Respetando conceptos asociativos y cooperativos, logró consolidar el padrón de pescadores, consiguió fondos para desarrollar proyectos y cuadriplicó la cantidad de integrantes de la Asociación Civil de Pescadores El Espinillo.

* Ana María Cazzoli se jubiló hace dos años. Ejerció la docencia durante 45. Es la vicepresidenta de la Fundación Allegro y, mientras daba clases en la escuela Nazaret del barrio Ludueña, entendió que era "un disparate" la idea que, en 2005, le propuso la música, Derna Isla. En una zona de la ciudad dónde existe un alto índice de suicidios en personas en situación de pobreza y dónde la droga y la violencia son flagelos necesarios para que los jóvenes "no se tiren debajo de un tren", Isla quiso crear una orquesta integrada por chicos. Le pusieron el nombre Vibrato e hicieron la prueba. A cinco años de aquella idea disparatada, la Escuela Orquesta cuenta hoy con 230 integrantes de entre 3 y 15 años. Resultó el proyecto que "cambió la vida de sus protagonistas" porque "toda una comunidad se puso de pie con ellos". "Cambiamos calle por futuro, los convertimos en personas dignas", emociona Ana María, quién en todos sus años de maestra "nunca" vivió una experiencia similar.

* Guillermo Tornatore, CEO de la empresa organizadora del evento, cerró la jornada. Dijo sentirse "el gordito dueño de la pelota" por tener esa oportunidad. El logró salir de Ludueña. Fue en el 2001, con "el país incendiado" y 200 dólares en el bolsillo. Se fue a cortar pasto a Estados Unidos. Volvió y montó, desde Rosario, la firma que cuenta con más de 160 mil sitios web alojados. El tarjetón que entregaban en la sala de recepción del hotel lo describe como "líder de su rubro en Latinoamérica". Dio consejos sobre qué se necesita para emprender en el ámbito privado. Es "amante" de la gestión, la publicidad ingeniosa y el marketing. Su slogan es "La actitud es todo".

Compartir: 

Twitter

La distinción a los emprendedores fue la semana pasada en el salón de convenciones del Hotel Ariston.
 
ROSARIO12
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.