Carlos Tomada advierte por la reforma laboral: "El mundo de trabajo va a su fin"
El exministro de Trabajo Carlos Tomada advirtió sobre las consecuencias de una reforma laboral regresiva: “Nada bueno podemos esperar de un Gobierno que ya no vale la pena seguir describiendo, que ratifica permanentemente cuál es su norte, que es el ajuste, del ajuste, del ajuste que cae sobre los más débiles”, señaló, entrevistado este martes en la 750.
“El mundo del trabajo va a su fin. No solamente por las nuevas normas, sino porque no va a haber una recuperación en la economía real. Porque no se lo plantea, porque no es lo que les interesa. Entonces, podrán pedir que se reactive la actividad industrial, pero no va a ocurrir”, afirmó.
Atilio Borón: "La propuesta no fue muy atractiva"
El sociólogo y politólogo Atilio Borón analizó el escenario poselectoral en la 750. "Fue una propuesta basada en la necesidad de poner fin a esto, pero eso no es suficiente", remarcó Borón, sobre la campaña de la oposición que llevó como sus consignas principales la libertad para la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y la oposición a Javier Milei. Del otro lado, agregó, el 40 por ciento de los votos al oficialismo muestran una constante en términos históricos que es el aglutinamiento de la derecha argentina.
Por otra parte, Borón citó la nota que publicó este martes en Página|12, titulada "Hipótesis para comprender (y superar) una derrota", en la que, entre otros argumentos, se refiere a la penetración del hiperindividualismo en la sociedad actual en la que las expresiones autoconvocadas al estilo 2001 están lejos del horizonte de posibilidades tanto porque una gran cantidad de los votantes (que son menores de 30 años) no tienen registro del estallido, como por la denostación de las expresiones colectivas.
"Esa otra era otra sociedad, una que no había sido tan penetrada por el hiperindividualismo, la asunción de que la crueldad es un dato ineludible de la vida y si tenés problemas es un tema individual, no colectivo. Mayor tolerancia ante la crueldad, mayor fatalismo, me salvo por mi cuenta, desconfianza a la organización porque se burocratizan, todo eso es el sentido común que hay hoy en Argentina", argumentó el sociólogo.
Víctor Hugo Morales, contra Santilli: "Dirán que es un idiota..."
En su editorial de este martes, Víctor Hugo Morales lanzó críticas al diputado electo de La Libertad Avanza, Diego Santilli, y reflexionó sobre los festejos de Donald Trump desde Estados Unidos.
"Ahí está el patrón Trump celebrando como el dueño de un stud el triunfo de su pupilo. Corrió mejor de lo que pensaba, valía la pena ponerle los boletos. El doping de los dólares tirados a la marchanta, cómo juega el gato maula con el mísero ratón, dio sus resultados estupendos a Trump", comenzó el conductor de La Mañana.
"Santilli aquí se pela. Dirán que es un idiota, pero es un tipo simpático, eso no se lo pueden quitar. Vota contra el Garrahan, contra los jubilados, dice taradeces insostenibles, pero lo hace siempre con una sonrisa. Menem chico es como él, pero se enoja. En eso pierde", continuó.
Hernán Letcher: "Con este resultado, el gobierno ganó un año en términos cambiarios"
En el escenario poselectoral, una de las preguntas que se imponen es la del rumbo económico, en particular de la cuestión cambiaria. Podría ocurrir, por ejemplo, que el Ejecutivo aproveche la victoria para hacer algunas correcciones cambiarias que prevean que la demanda de dólares va a continuar en ascenso.
O, con el apoyo de Estados Unidos y el envión electoral, el Ejecutivo podría mantener la política cambiaria tal y como está. "Si los dólares de Estados Unidos o este escenario de la poselección le permiten oxígeno, supongamos que seis meses, estamos en la cosecha gruesa del año que viene, con lo cual, vuelven a empalmar con ese ciclo de liquidación de divisas", explicó el economista Hernán Letcher en Escuchá Página|12.
En ese sentido, explicó el ciclo "virtuoso" de esta política cambiaria y se preguntó si al común de la gente le alcanzan sus beneficios: "Si el dólar se mantiene estable y baja la tasa, entonces anclamos la inflación y se activa el crédito. Si hay crédito entonces hay más producción y, si hay más producción, alguien contrata más personal o aumenta sueldos. Pero todo eso tiene un montón de asteríscos en el medio", advirtió Letcher. Y concluyó: "Parece difícil este hilo conductor de que derramaría en el conjunto de los argentinos".
De una crisis de representación a una crisis de alternativa
"Más de 12 millones de personas no acompañaron la experiencia de (Javier) Milei", destacó el economista y excandidato de Unidad Popular, Claudio Lozano, sobre las elecciones legislativas del pasado domingo. "Incluso si te fijás en lo que era el agregado electoral que compartían La Libertad Avanza y el PRO en la elección del 2023, en total, entre los dos, sacaron 14 millones de votos. Milei solo logró juntar 9.300.000", argumentó en la 750.
Para el economista y exdirector del Banco Nación el oficialismo pierde apoyo elección tras elección. Contrario a los análisis mayoritarios, Lozano cree que el Ejecutivo no tiene hoy el apoyo que supo tener en el 2023, cuando emergió el líder de La Libertad Avanza a partir de lo que el economista caracterizó como una crisis de representación. "Socialmente, si el gobierno cree que tiene un cheque en blanco se equivoca porque la conflictividad social de las reformas que tiene previstas va a ser realmente importante", advirtió.
Respecto de la oposición, la que se inscribe en el amplio movimiento popular, el dirigente dijo que dentro de la coalición Fuerza Patria coexisten varios proyectos que son muchas veces contradictorios por lo que la incapacidad de lograr una síntesis paraliza, como sucedió durante la gestión del Frente de Todos. "Acá si no se dirimen los proyectos contradictorios que hay al interior de la oposición no hay solución para construir una alternativa seria y la única manera de hacerlo es convocando a la comunidad, no en una pieza encerrados entre cuatro dirigentes", dijo Lozano, al tiempo que reivindicó las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) eliminadas por el gobierno nacional al principio de la gestión.
"El Gobierno tiene todo atado con alambre y ahora debe desatarlo": el análisis de la economía post elecciones
“El Gobierno tiene todo atado con alambre y ahora tiene que ir desatando”, advirtió el analista financiero Matías Battista al analizar en la 750 el panorama económico que enfrenta la Argentina tras las elecciones del 26 de octubre.
Según explicó, hay un dato positivo: el dólar está recuperando fuerza, tanto el tipo de cambio mayorista como el MEP y el CCL. Y consideró que esto es una buena señal porque “la gran duda que tenía el mercado era si, ante esta victoria contundente de La Libertad Avanza, el Gobierno iba a enamorarse otra vez del atraso cambiario y buscar financiamiento para sostener desequilibrios”.
“A mí me parece que hay alguna intención del Gobierno de ver hasta dónde se equilibra el dólar en el libre juego de oferta y demanda”, sostuvo Battista. Y agregó que, aunque entre ayer y hoy Estados Unidos no estuvo interviniendo, “la clave está en que ahora el Gobierno tiene que hacer un reseteo económico: dejar flotar el dólar, recomprar reservas, reponer el stock que se gastó durante la campaña y, sobre todo, desarmar el cepo en pesos”.
La Justicia obligó a una empresa estatal a reincorporar a 70 trabajadores despedidos
El Juzgado Nacional del Trabajo N° 23 ordenó reincorporar inmediatamente a 68 trabajadores de Corredores Viales SA que habían sido despedidos por ejercer su derecho a huelga.
A razón de ello, una de las trabajadoras reincoporadas, Carolina Pineda, habló en la 750 sobre lo que sucedió y cómo recibió la noticia.
"Esperaba hace mucho tiempo esto, desde el 14 de abril, el día que fuimos despedidos. Estoy muy contenta", sostuvo.
Pineda es paciente oncológica y la empresa no tuvo reparos en despedirla, aún sabiendo su condición de salud.
"Aun sabiendo mi situación de salud, la empresa avanzó en mi despido, sin tener ningún tipo de compasión", lamentó.


