ESPECTáCULOS

La ficción se cuela entre la oferta de documentales

El Festival Latinoamericano de Video que se realiza en Rosario propone al mismo tiempo una catarata de films y la posibilidad de pensar sobre ellos a través del Foro de Cultura y Comunicación.

 Por Mariano Blejman

Después de varios años dominados por el documental, reaparece con fuerza la ficción en el XI Festival Latinoamericano de Video Rosario 2004, que comenzó el viernes pasado y sigue hasta este domingo. No es casualidad que así suceda en esta especie de termómetro del cine argentino. Durante la mitad de los años ’90 mostraron aquí sus trabajos iniciáticos realizadores como Adrián Caetano, Pablo Trapero, Gustavo Postiglione, entre otros realizadores que adquirieron trascendencia nacional. Es un espacio para el ensayo y el error frente al público antes de las ligas mayores. El año pasado, por dar un ejemplo, se mostró aquí La Colifata TV, que meses después llegaría a Telefé, y también el documental Los perros, de Adrián Jaime, se vio por primera vez. A tres años de la crisis de diciembre de 2001, parecería natural que la ficción retome su vanguardia frente a la catarata de documentales de estos años, en el festival organizado por el Centro Audiovisual Rosario y TEA Imagen.
La realización del Foro de Cultura y Comunicación organizado junto con la Escuela de Comunicación Social, de la UNR –costumbre perdida en los últimos años–, volvió a darle al festival un marco teórico, además de afluencia de público sostenida, de más de 300 personas diarias. Las presencias del prestigioso crítico colombiano Omar Rincón, la del pensador Jesús Martín Barbero, de Colombia, y de Néstor García Canclini (radicado en México), la de los argentinos Aníbal Ford y Nora Mazzioti, entre otros, hicieron del festival un curioso lugar parar visualizar trabajos en video, tanto como para pensar sobre ellos y sobre lo que está pasando en la televisión de América latina. Algo de eso se viene discutiendo en el Teatro La Comedia de esta ciudad que, por lo pronto, sólo habla del próximo (y polémico) Congreso de Lengua Española.
Difícil tarea la de los jurados de la muestra oficial, que han tenido que ver más de 70 trabajos, a riesgo de adquirir un surmenage. Entre las ficciones puede destacarse –por citar algunas– Bar, de Alejandro Carboni, la historia de una jovencita que se pierde en algún lugar de Buenos Aires y se mete en un bar con destino incierto, o la delirante historia llamada Breve historia de cómo se conocieron y enamoraron un hombre y una mujer de Carlos Morelli, donde vuelven a aparecer el humor y la ironía (algo cada vez más difícil en el cine nacional). También sorprendió Insidias, una ficción de 26 minutos, de la rosarina Silvia Duarte.
Ya en el rubro documental, la historia de Pochormiga, un militante asesinado durante la crisis de diciembre de 2001, cuenta la historia de Claudio “Pocho” Lepratti, que las paredes de Rosario lo han inmortalizado bajo la frase “Pocho vive”. Mientras que Sólo la vida existe, un documental mexicano de Erick Castillo y Gabriela Vizzi, cuenta la historia del Doctor García, portador del virus del hiv que fundó en México un albergue para enfermos de sida. En tanto, Talitha Koum, de Uruguay, muestra la vida de una francesa devenida monja que cuida a ocho niños en un hogar. La fuerza de este trabajo radica en los interesantes recursos audiovisuales que se utilizan (como darle la cámara a los chicos o aceptar sus reglas para filmar dentro del hogar uruguayo).
Fuera de la muestra siguen las sorpresas: Dark Side of the Moon, de William Karel, es una rareza. Durante una entrevista con la viuda de Stanley Kubrick sale a la luz que Kubrick y otros productores de Hollywood contribuyeron al éxito del programa espacial de EE.UU. Este trabajo utiliza documentos falsos y entrevistas sacadas de contexto para demostrar el poder perturbador de la imagen y la posibilidad de manipulación informativa. Modos de muerte, de Patricio Henríquez, chileno radicado en Canadá, se mete en los modos de matar “oficialmente” de dos superpotencias como EE.UU. y Japón. Habría que prestar atención también a Palabras verdaderas, de Ricardo Casas, sobre la vida de Mario Benedetti, con entrevistas a Vázquez Montalbán, Juan Gelman, Joan Manuel Serrat y Eduardo Galeano, y, finalmente, un documental de Angel Palacios, Puente Llaguno: Claves de una masacre, donde se desnudan las falacias informativas durante el intento de golpe a Hugo Chávez en Venezuela en abril de 2002.

Compartir: 

Twitter

La muestra rosarina seguirá hasta el próximo domingo.
 
ESPECTáCULOS
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.