SOCIEDAD › UN EXPERTO FRANCES HABLA SOBRE EL NARCOTRAFICO

Paradojas del combate a la droga

Por P. L.

“Hipocresía”, dice Alain Labrousse, fundador del Observatorio Geopolítico de Drogas de Francia, y esa palabra resume varias de las paradójicas verdades que enuncia sobre el narcotráfico. Afganistán, bajo protección de Estados Unidos, ha vuelto a ser el primer productor mundial de opio, cultivo que había sido erradicado por los talibanes sin recurrir a políticas represivas. Uno de los “paraísos fiscales” que sirven a los narcos funciona en Delaware, Estados Unidos. La intervención de ese país “contra el narcotráfico” en Colombia obedece a la pérdida de bases militares en otros lugares de la región. Por otra parte, globalmente, el rol del narcotráfico en la financiación de guerras locales se consolidó desde el fin de la Guerra Fría. Así la ETA, a fin de conseguir dinero para comprar armas, “terminó envenenando a su propia base social”. Labrou- sse, que también es profesor en la Universidad París I, llegó a la Argentina para participar en la II Conferencia Nacional sobre Políticas de Drogas organizada por la Asociación Intercambios.
“En las últimas reuniones internacionales, países africanos y de Medio Oriente como Libia, Sudán y Arabia Saudita se alinearon con Estados Unidos en favor de políticas de ‘mano dura’ contra las drogas, acusando a los países de la Unión Europea como ‘demasiado permisivos’ –comenta Labrousse–. Todos ellos son países no democráticos que quieren hacer olvidar sus propias implicaciones en el narcotráfico y recibir dinero.”
En América latina, los alineamientos son menos sorprendentes: “Colombia y países de América Central se alinearon con Estados Unidos en impulsar políticas más duras contra los consumidores. Chile, Argentina, Venezuela y Brasil sostuvieron una mayor apertura.” Labrousse precisa en qué marco de política internacional se dan estos conflictos: “La ‘guerra contra el narcotráfico’ que promueve Estados Unidos en Colombia tiene razones geopolíticas: con el traspaso de la Zona del Canal, ese país perdió la base de su Comando Sur en Panamá; y Hugo Chávez prohibió los sobrevuelos en el espacio aéreo venezolano; entonces, para el control de América del Sur, a Estados Unidos le conviene asentarse en territorio colombiano”.
Estos movimientos se dan en un contexto donde la relación entre narcotráfico y política es cada vez más intrincada: “Desde el fin de la Guerra Fría –señala el investigador francés–, los conflictos locales ya no suelen obtener financiamiento de las grandes potencias, y a menudo terminan financiándose mediante el narcotráfico. Las mismas redes ilegales que abastecen de armas suelen comerciar drogas y los traficantes cuentan con que, gracias a la reventa de las drogas, las guerrillas paguen las armas: así sucedió con la ETA y el resultado fue que el mapa del consumo fue coincidiendo con el de sus partidarios: esta organización terminó envenenando a su propia base social”.
Así las cosas, “se estima que el narcotráfico mueve 200.000 millones de dólares al año. Y dos tercios de esa suma se ‘lavan’ en el sistema bancario”.

Compartir: 

Twitter

SUBNOTAS
  • Paradojas del combate a la droga
 
SOCIEDAD
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.