rosario

Domingo, 25 de marzo de 2012

CIUDAD › LA DIPUTADA NACIONAL Y PEDAGOGA ADRIANA PUIGGRóS HABLó SOBRE EL PARO DE LOS MAESTROS.

"El conflicto docente despierta lo peor en una sociedad"

De paso por Rosario para una charla junto al diputado Agustín Rossi y el periodista de Página/12 Mario Wainfeld; la ex ministra de Educación bonaerense habló sobre la caracterización que hizo la presidenta del conflicto docente en Santa Fe.

 Por Luis Bastús

A cuento del conflicto que el gremio docente sostuvo con el gobierno provincial hasta este viernes, la diputada nacional Adriana Puiggrós planteó que las paritarias de este sector deberían definirse por un plan de largo plazo que actualice el salario de manera automática y periódica según parámetros determinados, y evitar la confrontación que se da una o dos veces por año, cada vez que se reabre la negociación de haberes.

"No se puede dar vueltas cada seis meses en torno al salario. Es tiempo de que los docentes tengan un esquema como el de los jubilados, que acuerden una pauta por cinco años que permita ajustes salariales en relación a ciertas variables que hacen al costo de vida", explicó Puiggrós acerca de esta propuesta contenida en el programa del Frente Grande, partido que preside actualmente.

La legisladora vino durante la semana a participar de una conferencia junto al periodista Mario Wainfeld y a su jefe de bancada, Agustín Rossi, sobre "Sintonía fina y profundización del modelo". Y en diálogo con Rosario/12 evitó referirse a la puja entre los sindicatos de maestros con la Casa Gris por desconocer detalles de la misma, y también se abstuvo de opinar sobre las amonestaciones de la Presidenta Cristina Fernández para con el reclamo de los docentes santafesinos. Pero esgrimió una propuesta que considera "válida y necesaria" para todo el sector educativo argentino.

"El conflicto docente es de los que más desorganiza la sociedad, y lo que despierta lo peor de la gente también. No poder mandar al chico a la escuela implica que la mamá o el papá deban faltar a su trabajo, o trastornos por el estilo. Y también están los intereses del docente. Estos conflictos tienen muchos actores perjudicados, y el docente también, por eso hace paro. Entonces, lo único que hay para decirle a la comunidad es que todos tenemos la responsabilidad de solucionar el conflicto", dijo esta doctora en Pedagogía, autora de una veintena de libros sobre educación. "Requiere una solución de mediano plazo ﷓continuó﷓. Ya se ha conseguido con los jubilados, que hoy tienen la seguridad de que cada seis meses tienen garantizado un aumento en relación al costo de vida. Este tipo de soluciones es estructural y permite que los conflictos lógicos de una sociedad no se transformen en crisis", expuso.

El ejemplo de referencia que alude Puiggrós es la Ley de Movilidad que determina de manera automática dos aumentos ﷓uno en marzo y otro en setiembre﷓ para jubilados y pensionados. El año pasado, el sector pasivo ﷓5,6 millones de jubilados y algo más de un millón de pensiones no contributivas﷓ tuvo una mejora total del 30% en sus haberes. Claro que, pese a todo, la jubilación mínima apenas supera los 1.600 pesos. "Bueno, es lo que hoy el país puede pagarles, pero también es cierto que hay muchos que nunca pudieron hacer aportes y que se pudieron jubilar", defendió la diputada. Y reforzó la relación con el terreno educativo. "Este gobierno, el de Néstor Kirchner, incluyó a los ciudadanos que tenían edad para jubilarse y no podían. Y lo mismo ocurrió con la Asignación Universal por Hijo, que llevó a la escuela un 20 por ciento más de niños que estaban en la calle. Ahora, justamente, viene la sintonía fina en cuanto a avanzar en retenerlos en la escuela. Y para eso hay que trabajar por una pedagogía mejor, y una capacitación de docentes superadora", dijo.

La diputada destacó que esa hipotética aplicación de la Ley de Movilidad para el sector docente debería desnaturalizar la situación de empleo múltiple a la que el trabajador de la educación se ha resignado. "Hay muchísimos docentes que trabajan en seis o siete escuelas, un resabio de lo que provocó el menemismo. Debe lograrse que haya un cargo de 6 horas de clase y luego dos horas para preparar materiales en su casa. Que tenga tal vez dos escuelas cada maestro, pero no cinco. Y quizás a futuro podamos hablar de una doble escolaridad. Mientras tanto, esta optimización de la energía de cada docente significaría bienestar para él y también una mejor calidad de la escuela como institución pedagógica. Y entonces ya no hablaremos si lo que ganan es mucho o poco, ni discutiremos sobre cuántos días de vacaciones tienen o qué, porque el maestro podría reorganizar su trabajo de manera más parecida al resto de los trabajadores", recomendó.

Puiggrós se mostró partidaria de revisar la dimensión del Fondo de Incentivo Docente (Fonid), de cuya creación ella participó siendo diputada. Asume que ese aporte se diluído en el sueldo docente. Y al ser consultada sobre la viabilidad de reformular la masa de esos recursos en un año de recortes de subsidios y correcciones al gasto público, enfatizó: "Siempre hay lugar para las políticas de justicia social. Hay que analizarlo desde ese lugar y discutirlo con los docentes".

La propuesta que desbrozó en la entrevista con este diario, en su opinión, no necesariamente debe partir desde el Ejecutivo nacional. "Cada provincia debiera definir este mecanismo de acuerdo con sus particularidades, porque hay singularidades como las zonas desfavorables en distintas provincias, las andinas y también las escuelas del conurbano bonaerense o rosarino, con cursos de 60 alumnos muy pobres. Todas esas situaciones especiales de cada contexto hacen a la organización del trabajo docente, y a la relación del docente con la escuela. Si un maestro concentra sus horas en una sola escuela, tendremos una mejor calidad de institución", argumentó.

Por último, se le preguntó a la diputada kirchnerista sobre el reclamo de las provincias a la Nación por fondos adeudados, como parte de la discusión sobre el financiamiento de la educación pública que el menemismo sacó de la órbita del gobierno federal. Ejemplo de ello son los dineros de la Caja de Jubilaciones que Santa Fe exige vía Corte Suprema.

"Creo que el problema de fondo es que nunca se dictó una ley de coparticipación federal, pese a que así quedó pendiente desde la Constitución del '94. Menem deshizo el Estado nacional, y la tarea que este gobierno está llevando a cabo desde 2003 es reconstruirlo con la mayor equidad posible", concluyó.

Compartir: 

Twitter

"Cada provincia debiera definir una pauta salarial a cinco años con mecanismos de ajustes de acuerdo a particularidades".
Imagen: Alberto Gentilcore.
 
ROSARIO12
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.