Natalia Molchánova (1962 – 2015), apneísta récord y practicante de buceo a pulmón, fue vista por última vez antes de sumergirse para guiar una exploración.
En flamante edición de Caballo negro, "Valse mélancolique" (1898), de la feminista ucraniana Olha Kobylianska (1863-1942), relata una historia de amor de tres amigas, de la atracción que arrasa y de la elección de adaptarse una a la otra sin dudarlo.
Hebanista y carpintera estadounidense, creaba muebles para todo el mundo pero hacía de la precisión un arte basado en la paciencia y el buen gusto.
Ahora que Locomotora Oliveras lucha por su vida tras un ACV isquémico, recordamos el legado de Buttrick para profesionalizar el boxeo de mujeres.
La acusaron de arruinar el jardín del vecino y de desfigurarle la cara a un colega pero Properzia era una artista inigualable además de ser una mujer visible y desobediente en pleno Renacimiento.
En El Río secreto, publicado por Caballo Negro, Maia escudriña en las formas, el tiempo y los detalles del mundo amplificando su voz de observadora.
Un periplo de violencias vivió Rita Patiño Quintero antes de volver a su lugar de origen. Partera, herborista y artesana rarámuri (una comunidad indígena del norte de México), su caso se convirtió en película.
Novelista, poeta, coleccionista estadounidense, hizo de Francia su hogar y del lesbianismo un secreto a voces, dedicando su amor públicamente a Alice B. Toklas. Su obra, siempre reeditada, es jugosa y actual.
Murió muy joven pero dejó una novela que sigue circulando por su imponente actualidad: entre la ficción y la autobiografía, Mi hogar en niebla, debería ser un clásico de la literatura argentina.
Fue una eminencia que se recibió a los 14 años con apoyo de su familia; pero entendió que solo fingiendo ser hombre podría llegar tan lejos como llegó.