Omitir para ir al contenido principal

antirracismo

Maria de Fátima Ferreira Pinto, Tiago Santana, Kátia Regis y Cidinalva Câmara (de izq. a der.). Imagen: Maíta Alves

Caminos Améfricanos: educación y justicia racial en acción

En Lima, la quinta edición de Caminos Amefricanos reunió a autoridades brasileñas, académicos y movimientos afrodescendientes para debatir políticas de igualdad racial, educación y cooperación Sur-Sur. La entrevista con sus protagonistas revela cómo las políticas públicas, la formación docente y los intercambios internacionales se convierten en herramientas clave para enfrentar el racismo estructural.

Federico Pita
Quilombo São Pedro

Quilombo São Pedro: dos siglos de resistencia en el corazón del Valle de Ribeira

En el sureste de Brasil se alza el Quilombo São Pedro. 56 familias mantienen viva una historia que comenzó en tiempos de la esclavitud y que hoy se reivindica como un emblema de resistencia afrodescendiente.

Sol Duarte
Escuela Secundaria Josina Machel

La Escuela Josina Machel: memoria viva de la independencia mozambiqueña

En el corazón de Maputo, Mozambique, se levanta un edificio que guarda más de un siglo de historia. La Escuela Secundaria Josina Machel es hoy el centro educativo más grande de Mozambique, pero también un símbolo de las transformaciones políticas y sociales que atravesaron al país desde los tiempos coloniales hasta la independencia.

Sol Duarte
Uno de los senderos del Marcus Garvey Park

Marcus Garvey Park

Este 17 de agosto se cumplen 138 años del nacimiento de Marcus Garvey, figura central del panafricanismo cuyo mensaje de unidad, orgullo y autogobierno marcó a generaciones en todo el mundo. En Harlem, un parque que lleva su nombre recuerda su historia y la de una comunidad que convirtió este espacio en escenario de festivales históricos, centro de actividades culturales y punto de encuentro para la resistencia y la celebración afrodescendiente.

Sol Duarte
Mujeres negras: postal de la desigualdad estructural. Puerto Príncipe (Haití). Imagen: Siffroy Clarens

Feminismo negro de base en tiempos de cooptación internacional

A 33 años del histórico Encuentro de Mujeres Afrolatinoamericanas y Afrocaribeñas, el 25 de julio corre el riesgo de vaciarse de contenido político. Hoy, el feminismo negro institucionalizado se vuelve funcional al neoliberalismo, desactivando su potencia transformadora. Frente a eso, urge recuperar una praxis antirracista radical, colectiva y de base.

Ivanna Madeo y Sol Duarte
Museo Garífuna Sawaina

Sawaina: un museo en defensa del pueblo garífuna

En la comunidad costera de Limón, al norte de Honduras, late una trinchera de memoria y dignidad garífuna: el Museo Garífuna Sawaina. Este espacio no solo preserva objetos culturales, es un acto político de reafirmación identitaria frente al despojo histórico que ha marcado a esta comunidad afrodescendiente e indígena por más de dos siglos.

Sol Duarte
W.E.B. Du Bois, exponente clave de la tradición radical negra, junto al lider de Revolución China Mao Tse-tung. Región de los Lagos, China Central, marzo de 1959.

Clase, raza y emancipación: una tensión estratégica

En la encrucijada entre clase y raza se define el rumbo de las luchas emancipadoras del presente. La tradición radical negra no puede ser reducida a una identidad más, ni las izquierdas y los movimientos populares pueden seguir eludiendo el racismo como estructura fundante del orden mundial. Pensar esa tensión es clave para redefinir las estrategias hacia una justicia social real.

Federico Pita
Plaza Bolívar de Farriar, capital del municipio Veroes, estado Yaracuy. Venezuela

Veroes, tierra cimarrona, historia viva de la resistencia afrovenezolana

Enclavado al noroeste del Estado Yaracuy, Veroes fue declarado en 2019 como el primer municipio afrodescendiente de Venezuela. La localidad está marcada por la memoria del cimarronaje, por las luchas por la libertad, y por una herencia espiritual, cultural y política que aún persisten con fuerza.

Sol Duarte
Escultura de John Chilembwe

La escultura de John Chilembwe en Londres, un sombrero contra el imperio

En el centro de Londres, donde las estatuas glorifican a los conquistadores del imperio británico, una figura irrumpe con gesto insurrecto. Sobre el cuarto pedestal de Trafalgar Square, desde 2022, el reverendo John Chilembwe, figura de la resistencia anticolonial africana, desafía la memoria imperial.

Sol Duarte
Monumento al Renacimiento Africano. Imagen: Alexey Yakovlev

Monumento al Renacimiento Africano

En las afueras de Dakar, en Senegal, una escultura monumental alza la memoria y la dignidad del continente africano, recordando su historia y la resistencia del pueblo negro. El Monumento al Renacimiento Africano es la escultura más imponente del continente. Un símbolo monumental de orgullo, resistencia y proyección de futuro para África y su diáspora.

Sol Duarte