Omitir para ir al contenido principal

El riesgo de ser periodista en Gaza

Organismos internacionales que agrupan a los periodistas denuncian por lo menos 235 muertes de profesionales destacados en Gaza desde octubre de 2023 hasta la fecha a razón de 11 víctimas promedio por mes. Los informes señalan a las Fuerzas de Defensa de Israel como principales responsables. Campaña mundial para detener los ataques y permitir el acceso de la prensa internacional al territorio palestino.

Washington Uranga

Para reflexionar y actuar en comunicación

La Universidad de Moreno será escenario de las I Jornadas de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Moreno-XXVII Congreso de la Red Argentina de Carreras de Comunicación y Periodismo (REDCOM). Estudiantes, docentes y investigadores y más de 300 ponencias presentadas. Un espacio para el debate y el intercambio del campo comunicacional.

Alejandro Cánepa*

Disputar el sentido de la alimentación

La comida como “commodity” es una forma de vaciar los vínculos con una comunidad sana. Una serie de encuentros en que ponen en evidencia nuevas voces que reivindican la importancia de dar nuevas batallas comunicacionales en torno a la alimentación. 

Mauro Limas

La banalidad de la mentira

La batalla de las fake news y la necesidad de escuchar en democracia. Si no hay oyentes no hay democracia. La mentira obstaculiza la creación de los consensos básicos necesarios.

Mauro Brissio*

Homo Libertarium

La película Homo Argentum ha puesto en escena pasiones y discusiones sin saldar. La discusión agrietada. Lo no dicho y los sentidos latentes detrás de ese cine “que nadie ve” y las marcas a partir de las cuales se arman las escenas de la película protagonizada por Francella. Una obra que expresa un clima de época que viene a disciplinar. Un paso más de la “batalla cultural” y las preguntas sobre las políticas culturales que debería impulsar el Estado.

Yamila Heram*

Todo es fake

El debate en torno a una muestra de Carrie Bencardino en el MALBA. El sobreseimiento al escritor Pablo Katchadjian por un juicio de María Kodama, viuda de Borges, por una causa de plagio en relación a “El Aleph”. Las redes, el anonimato y la distancia de las identidades virtuales que amplifican y profundizan la crisis de credibilidad y por otra parte, el intento de imaginar algo nuevo.

Leandro Soto*

¿Cómo construir un debate político democrático y profundo?

De cara a la realidad actual donde los estímulos visuales y auditivos duran segundos, la falta de atención y concentración es un problema que crece. Solo nos escuchamos a nosotros mismos mientras aumentan los insultos en las redes digitales y todo afecta a la democracia. Escucharnos para entender, no sólo para responder.

Roberto Samar*

Sobre la viralidad del streaming científico submarino

Lo que la experiencia deja a los comunicadores para intentar entender a la sociedad argentina y su vinculación con los medios. Aquí algunas de las claves. El éxito logrado ¿es un final o apenas un comienzo?

Diego Núñez de la Rosa*
El espía Marcelo D'Alessio

Marcelo D’Alessio presidente

Acerca de cómo el sistema comunicacional puede instalar a un personaje -que puede ser político o de otro tipo- mediante el recurso de usar fuentes falsas, sin autoridad o no verificadas. Mala praxis periodística que atenta contra el derecho de las audiencias. Un problema estructural no solo atribuible a las redes sociales digitales. 

Hugo Muleiro

Periodismo en el fondo del mar

La respuesta que las audiencias brindaron a la transmisión de la expedición Underwater Oases of Mar del Plata Canyon: Talud Continental IV realizada por el CONICET, pone en evidencia que otras propuestas son posibles, que no todo debe ser breve, urgente o superficial. El periodismo interpelado ante la saturación de la oferta habitual y mayoritaria. 

Javier Cantarini*