SOCIEDAD › SE DETECTARON EN EL PAíS LOS DOS PRIMEROS CASOS DE LA ENFERMEDAD Y HAY OTROS TRES EN ESTUDIO

La chikungunya llegó en clase turista

Se trata de dos casos “importados”, dos turistas que viajaron a República Dominicana para las vacaciones de invierno. Sobre ellos se montó un “bloqueo de foco” para evitar contagios, aunque creen que es inevitable que el virus se instale en el país.

 Por Eduardo Videla

Dos personas que viajaron a República Dominicana para las vacaciones de invierno resultaron con un “alto grado de probabilidad” de estar contagiados con el virus de chikungunya, mientras que otros tres turistas que también manifiestan síntomas están siendo estudiados y se mantiene sobre los cinco un estricto “bloqueo de foco” para evitar contagios. Así lo confirmó a Página/12 el secretario de Promoción y Programas Sanitarios del Ministerio de Salud, Jaime Lazovski. El funcionario advirtió que tanto los casos probables como los sospechosos son “importados”, es decir que por el momento “el virus no circula” en la Argentina, aunque dada la magnitud del brote que afecta al continente, “es inevitable que se instale en el país”.

La chikungunya es una enfermedad con características similares al dengue. Se presenta con un cuadro febril y severos dolores articulares. Se contagia únicamente a través de la picadura de un mosquito infectado. Su mortalidad es muy baja. Se originó en Africa y a partir de 2000 se expandió a países asiáticos, donde ya hubo 1,9 millón de afectados. En diciembre último llegó por primera vez a América y en sólo siete meses ya suman más 300 mil los casos. Más de la mitad están en República Dominicana.

De las dos personas con alta probabilidad de contagio, una vive en la ciudad de Buenos Aires y otra en territorio bonaerense. De los otros tres, dos son de la provincia de Río Negro y también viajaron en plan turístico a las playas de República Dominicana. El otro reside en Córdoba, pero viajó a otro destino y se cree que es un caso que seguramente se va a descartar.

¿Qué diferencia un caso confirmado de un sospechoso? “Hay un protocolo de diagnóstico a nivel internacional. Cuando un paciente refiere síntomas compatibles con la enfermedad y manifiesta haber viajado a un lugar de riesgo, se le hace un estudio de inmunodiagnóstico (IGM, en sangre)) para detectar anticuerpos contra la enfermedad. En un primer momento puede dar negativo, pero si da positivo a los 2 o 3 días, el caso se convierte en probable. De lo contrario, sigue siendo sospechoso”, explicó Lazovski.

“Para confirmar si se trata de chikungunya –continuó–, hay dos maneras: mediante antígenos PCR, un estudio que no es tan preciso (en los dos casos dio un negativo que puede ser falso); y la neutralización, para lo cual es necesario contar con el virus, que aquí no está y por eso no se puede hacer. Ya le hemos pedido a la CDC, de los Estados Unidos, y nos prometieron que lo enviarán en quince días.” Para el especialista, sin embargo, los dos casos probables debería tomarse como virtualmente confirmados.

¿Qué medidas se adoptan ahora que el virus llegó al país para que de importado no pase a ser autóctono? Por empezar, la chikungunya no tiene cura. Sólo se administran analgésicos, antiinflamatorios y antitérmicos. Los más usuales son ibuprofeno y paracetamol. “Por otro lado, para evitar contagios debe hacerse un bloqueo de foco en los alrededores de la vivienda del afectado: en una cuadra a la redonda, se indaga si hay otras personas con síntomas y se procede a la fumigación y descacharrado exhaustivo, para evitar la cría de mosquitos”, explicó Lazovski.

No hay necesidad de aislar al paciente. Puede salir de su casa, sí, pero previamente ponerse un repelente para evitar ser atacado por mosquitos. El transmisor de la enfermedad es el Aedes aegypti, el mismo que contagia el dengue. Y aunque el virus no estaba hasta ahora en la Argentina, ese mosquito sí está presente, por lo que el riesgo de contagio existe.

El titular de Prevención de Enfermedades y Riesgos del ministerio, Alejandro Krolewiecki, detalló cuáles son los recaudos que deben tomar las personas que viajen a los países de América Central y el Caribe: “Cubrirse con ropa y usar repelentes, y en caso de que se pueda, evitar el viaje”.

La enfermedad puede ser mortal “sólo en el caso de personas vulnerables, ancianos, bebés o personas con enfermedades crónicas”, explicó Lazovski. “En República Dominicana hay unos 200 fallecidos sobre un total de 160 mil afectados”, comentó. El 17 de julio pasado, el Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) anunció el primer caso “autóctono” –es decir, transmitido por un mosquito local– en Florida. En tanto, se registraron casos “importados” en Brasil, Paraguay y Chile.

Juan Herrmann, director de Epidemiología del Ministerio de Salud, lo había advertido en una nota que publicó Página/12. “Es probable que el próximo verano tengamos casos en la Argentina: el virus viene propagándose hacia el sur; hay un gran movimiento de personas que circulan hacia y desde zonas endémicas.” El virus se adelantó, pero Herrmann se refería en realidad a la aparición de casos autóctonos: con la mayor cantidad de viajes hacia el Caribe en época de vacaciones y la proliferación de mosquitos por la humedad y el calor, es muy probable que el virus se radique en el país. “Y seguramente será para quedarse”, opinó Lazovski.

Compartir: 

Twitter

En República Dominicana ya se registraron 160 mil de los más de 300 mil casos detectados en el continente.
 
SOCIEDAD
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.