UNIVERSIDAD › ENTREVISTA AL INVESTIGADOR LEANDRO BOTTINELLI, DE LA UNIPE

La meseta del sector privado

El aumento de la matrícula estudiantil en instituciones privadas comenzó a detenerse en el período 2010-2013, en coincidencia con la creación de nuevas universidades nacionales en el conurbano y el interior, sostiene Bottinelli.


En el período 2010-2013 “se amesetó” el crecimiento de la matrícula privada en el nivel universitario que se venía produciendo en la última década. Según explica Leandro Bottinelli, investigador de la Universidad Pedagógica (Unipe), ese proceso coincide con la creación de nuevas universidades nacionales en el conurbano bonaerense. En esta entrevista con Página/12, Bottinelli sostiene que en los últimos años el Estado Nacional priorizó el financiamiento de la educación pública por sobre la privada, invirtiendo más por alumno en la órbita pública que hace una década.

Entre 2003 y 2010 se observó un aumento de la matrícula privada en todos los sectores educativos, pasando del 22,7 al 25,7 por ciento, de acuerdo con los datos relevados por el investigador. En el nivel universitario ese crecimiento fue del 15 al 21 por ciento.

–¿A qué causas atribuye el incremento, durante la última década, en el porcentaje de estudiantes que asisten a establecimientos privados?

–Existe un debate sobre las causas que impulsaron al crecimiento de la matrícula privada. Desde las políticas actuales del Gobierno vinculan al fenómeno con un momento de crecimiento económico y de mejora de empleo y de los ingresos de los hogares. Esos sectores tienen la posibilidad de hacer elecciones que antes no hacían y una de las elecciones tiene que ver con que eligen matricular a sus chicos en las escuelas privadas. Desde los sectores críticos a la gestión del Gobierno sostienen que la variable económica influye, pero no explica por qué las familias eligen de esa manera.

–¿En qué segmentos sociales se observó esa tendencia?

–En los últimos años creció de manera llamativa la matrícula privada que vienen de hogares de bajos ingresos, de sectores medios y medios bajos.

–Quienes eligen asistir establecimientos privados, ¿lo hacen por su calidad educativa? 

–No siempre está presente la cuestión del aprendizaje. Muchas veces se busca tener mayor sensación de seguridad. Las escuelas privadas establecen un mayor orden para algunos padres, que pareciera que la escuela pública no da. Pero los resultados de los estudiantes que van a escuelas públicas y privadas, a igual condición social, son similares. No es que las escuelas privadas den una enseñanza superior o que los estudiantes aprendan más.

–¿Qué sucede en el sector universitario?

–Actualmente, poco más del 20 por ciento de matrícula es del sector privado. Sin embargo, el crecimiento de los últimos años fue muy intenso. En 1998 era del 15,4 y en el 2009 llega al 20,5.

–¿Cómo se explica ese incremento si en los últimos diez años se han fundado diez universidades nacionales en el conurbano y otras en cinco provincias?

–Hay un desarrollo de la oferta privada importante y esto se asocia con la fase de crecimiento económico. Sin embargo, la Encuesta Permanente de Hogares deja ver que después del 2010 el fenómeno decrece y gana participación la matrícula de universidades públicas nacionales. En los últimos tres o cuatro años se amesetó ese crecimiento. El crecimiento de la universidad privada fue muy fuerte en los primeros años a la salida de la crisis del 2001. Pero a partir del 2010 el fenómeno se retrae y las universidades públicas ganan más participación. Y justamente eso coincide con los años en los que se crearon universidades nuevas.

–¿El fenómeno impacta en la calidad de las universidades públicas?

–El corte estatal-privado se queda muy corto para discutir acerca de políticas públicas de educación. Hay que poner en juego también variables económicas, sociales y culturales. En el nivel superior depende de qué tipo de escuela privada vengan los chicos, porque son muy heterogéneas

–Según los datos del último censo de la UBA, el 57 por ciento de los estudiantes proviene de escuelas privadas. ¿Cómo lo analiza?

–La UBA está captando lo que sale del secundario. En la ciudad de Buenos Aires, el 57 por ciento de los egresados del sistema secundario viene de escuelas privadas. Ese porcentaje coincide con el dato del censo de la UBA. Seis de cada diez estudiantes que egresan de las escuelas de la Ciudad vienen de privadas. La UBA representa lo que pasa en toda la Ciudad. La UBA volvió a tener un público de un perfil social más parecido al período previo a la masificación de los ’80 con la liberación del ingreso. El censo también muestra que el crecimiento en la participación de estudiantes de escuelas privadas tal vez tenga que ver con que una parte importante de los estudiantes que salen de la escuela media estatal, que antes venían a la UBA, que hacían el CBC en San Isidro, Martínez o Avellaneda, ahora van a las universidades que están en el conurbano.

–Luego de darse a conocer los números del censo, sectores conservadores volvieron a plantear que la gratuidad no garantiza el acceso de los sectores populares a la universidad y pidieron arancelarla.

–La discusión regresa así a 15 o 20 años atrás. Esta discusión se ha cerrado en la región, en donde se ha revalorizado cuál es el rol del Estado en la regulación general de la economía y también en la provisión de los bienes públicos.

–Otros sostuvieron que las políticas públicas indujeron el aumento de la matrícula privada.

–En los últimos años, los recursos que se transfieren desde el presupuesto educativo nacional a las escuelas privadas para pagar sueldos se mantuvieron en el 13 por ciento. No se incrementaron. Mientras creció la matrícula privada, los recursos se mantuvieron relativamente en el mismo valor, porque se priorizó el financiamiento de la educación pública. En la Argentina se invierte más por alumno de educación estatal que hace diez años. Se priorizó el financiamiento de la educación pública. Entonces no se puede sostener la hipótesis de la privatización. Aun cuando aumenta la participación de la matricula privada, los recursos se estancaron. No se pude decir que las políticas públicas estén induciendo a una privatización si uno mira cómo se ha priorizado la inversión en la educación pública.

Entrevista: Federico Funes.

Compartir: 

Twitter

 

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.